Prevalencia y factores asociados con vaginosis bacterianas, candidiasis y tricomoniasis en dos hospitales de los municipios de Apartadó y Rionegro -Antioquia, 2014
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.v31n2a02Palabras clave:
candidiasis vulvovaginal , citología vaginal, Colombia, infecciones vaginales, prevalencia, trichomonas, vaginosis bacterianaResumen
Objetivo: determinar la prevalencia de vaginosis bacteriana (VB), candidiasis, tricomoniasis y sus factores asociados, en las mujeres que consultan al servicio de citología de dos empresas sociales del estado (ESEs) de los municipios de Apartadó y Rionegro, año 2014.
Metodología: estudio descriptivo de corte transversal. Fuente de información secundaria: base de datos del Laboratorio de Citología de la Escuela de Microbiología. Población: 6447 registros de mujeres del servicio de citología de los municipios de Apartadó y Rionegro. 3.762 registros de Apartadó y 2.685 registros de Rionegro año 2014. Se calcularon frecuencias absolutas, relativas e intervalos de confianza. Se exploró la asociación entre las variables independientes con relación significativa con los microorganismos estudiados, luego se ingresaron a un modelo de ajuste multivariado de regresión logística binaria. Nivel de significación estadística del 0,05. Los datos se almacenaron y analizaron en SPSS 20,1®.
Resultados: la prevalencia de vaginosis bacteriana fue 29,9 %, candidiasis del 10,7 %, y tricomoniasis del 3,2 %. No hubo diferencias significativas en las infecciones en ambos municipios. No se encontró asociación estadística significativa con los factores de riesgo estudiados.
Conclusiones: el comportamiento de las VB, cándida y trichomona fue muy similar al reportado en otras investigaciones y no se encontró diferencia en el comportamiento en los municipios estudiados, a pesar de ser contextos socioeconómicos y culturales diferentes.
Descargas
Citas
(1.) Cole AM, Cole AL. Antimicrobial polypeptides are key anti-HIV-1 effector molecules of cervicovaginal host defense. Am J Reprod Immunol. 2008 Jan;59(1):27-34.
(2.) Zhou X, Westman R, Hickey R, Hansmann MA, Kennedy C, Osborn TW, et al. Vaginal microbiota of women with frequent vulvovaginal candidiasis. Infect Immun. 2009 Sep;77(9):4130-5. DOI 10.1128/IAI.00436-09.
(3.) Center for Disease Control and Prevention. 2015 Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines [Internet]. Atlanta: CDC; 2015 [cited 2016 Sept 25]. Available from: https://www.cdc.gov/std/tg2015
(4.) González C, Moreno MA, Nieves B, Flores A, Chille A, Carrero S, et al. Flora vaginal en pacientes que asisten a consulta ginecológica. Rev Soc Ven Microbiol. 2006 Jun;26(1):19-26 .
(5.) Goldenberg RL, Thompson CBS. As origins infecciosas responsáveis pela natimortalidade. Am J Obstet Gynecol Ed Bras. 2004;5:49-62.
(6.) Díez M, Díaz A. Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y control. Rev Esp Sanid Penit. 2011;13:58-66.
(7.) Lillo E, Lizama S, Medel J, Martínez M. Diagnóstico de vaginosis bacteriana en un consultorio de planificación familiar de la Región Metropolitana. Rev Chil Infectol. 2010 Jun; 27(3):199-203. DOI 10.4067/S0716-10182010000300002.
(8.) Amsel R, Totten PA, Spiegel CA, Chen KC, Eschenbach D, Holmes KK. Nonspecific vaginitis. Diagnostic criteria and microbial and epidemiologic associations. Am J Med. 1983 Jan;74(1):14-22.
(9.) Caballero Pozo R, Batista Moliner R, Cúe Brugueras M, Ortega González L, Rodríguez Barrera M. Vaginosis Bacteriana. Resumed. 2000;13(2):63-75.
(10.) Cannoni G, Bórquez S. Vulvovaginitis e infecciones de transmisión sexual en la adolescencia. Rev Med Clin Condes. 2011;22(1):49-57.
(11.) Pérez Delgado O, Vásquez Zapata Y. Vaginitis y vaginosis bacteriana en mujeres en edad fértil y gestantes en un centro de salud de la provincia de chiclayo. Rev Salud Vida Sipanense. 2016; 3(2):37-42.
(12.) Forssman L, Milsom I. Treatment of recurrent vaginal candidiasis. Am J Obstet Gynecol. 1985 Aug;152(7 Pt 2):959-61.
(13.) Ciudad-Reynaud A. Infecciones vaginales por cándida: diagnóstico y tratamiento. Rev Per Ginecol Obstet. 2007 Jul-Sep;53(3):159-66.
(14.) Nyirjesy P. Vulvovaginal candidiasis and bacterial vaginosis. Infect Dis Clin North Am. 2008 Dec;22(4):637-52, vi. DOI 10.1016/j.idc.2008.05.002.
(15.) Petrin D, Delgaty K, Bhatt R, Garber G. Clinical and microbiological aspects of Trichomonas vaginalis. Clin Microbiol Rev. 1998 Apr;11(2):300-17.
(16.) Hernández Alvarez HM, Sariego Ramos I, Sarracent Pérez J. Infección humana por Trichomonas vaginalis y su relación con otros agentes patógenos. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2009 Oct-Dic [consultado 2018 ene 28];35(4):[108-17]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-600X2009000400012&lng=es
(17.) Azzam M, Cermeño-Vivas J, Orellán-García Y, Penna S. Vulvovaginitis por Candida spp. y Trichomonas vaginalis en mujeres sexualmente activas. Invest Clín. 2002 Mar;43(1):3-13.
(18.) Tamayo Acevedo LS, Guevara Romero E, López Martínez MI. Vaginosis bacteriana, Candidiasis y Tricomoniasis por citología cervico-vaginal en mujeres del subsidiado, Medellín - Colombia, 2008. Rev Salud Pública. 2010 Ene-Jun;4(2):87-100.
(19.) Cardona-Arias J, Herrera-Posada D, Valencia-Arredondo M. Prevalencia de resultado positivo de la citología para vaginosis bacteriana, candidiasis y tricomoniasis en una Empresa Social del Estado de Medellín (Colombia) 2010-2012. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2014 Jul-Sep;65(3):206-14.
(20.) López–Olmos J. Leucorreas: valores predictivos de la citología cervicovaginal y del cultivo microbiológico para el diagnóstico de la infección vaginal. Rev Clin Invest Ginecol Obstet. 2013 Sept-Oct;40(5):200-6. DOI 10.1016/j.gine.2012.09.001.
(21.) Di Bartolomeo S, Rodríguez Fermepin M, Sauka D, Torres RA. Prevalencia de microorganismos asociados a secreción genital femenina, Argentina. Rev Saúde Pública. 2002; 36(5):545-52. DOI 10.1590/S0034-89102002000600002.
(22.) Red Nacional de Información. Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas – UARIV. Apartadó, Antioquia [Internet]. Apartadó: RNI; 2016. [consultado 2018 enero 29]. Disponible en: https://rni.unidadvictimas.gov.co/sites/.../ANTIOQUIA%20-%20APARTADO.pdf
(23.) Alcaldía de Rionegro, Departamento de Antioquia. Plan de Desarrollo 2016 -2019: “Rionegro tarea de todos” [Internet]. Rionegro: Alcaldía; 2016 [consultado 2018 enero 28]. Disponible en: www.rionegro.gov.co/Documents/Plan%20de%20Desarrollo%202016-2019.pdf
(24.) Cardona González D. Impacto de las actividades de salud pública en cuanto a la salud infantil y la salud sexual y reproductiva realizadas en el municipio de Rionegro- Antioquia 2008-2011 [Trabajo de grado Especialista]. Medellín: Universidad CES, Facultad de Medicina; 2014. Disponible en: bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/.../2/Impacto_actividades_Salud%20Publica.pdf
(25.) Llanes Rodríguez M, González Reyes O, Sánchez Miranda L, Fernández Limia O. Prevalencia de Trichomonas vaginalis, Cándida albicans y Gardnerella vaginalis en mujeres sin síntomas de vaginitis. Rev Cienc Méd (La Habana) [Internet]. 2014;20(2). Disponible en: http://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/377/627
(26.) Torres MP. Hallazgos citológicos cérvico-vaginales en diez comunidades rurales del municipio “Andrés Eloy Blanco” del Estado Lara durante el periodo 2002-2005. Biblioteca Lascasas. 2008;4(5).
(27.) Alvis N, Mattar S, Garcia J, Conde E, Diaz A. Infecciones de transmisión sexual en un grupo de alto riesgo de la ciudad de Montería, Colombia. Rev Salud Pública. 2007 Mar;9(1):86-96.
(28.) Ángel-Müller E, Rodríguez A, Núñez-Forero LM, Moyano LF, González P, Osorio E, et al. Prevalencia y factores asociados a la infección por C. trachomatis, N. gonorrhoeae, T. vaginalis, C. albicans, sífilis, VIH y vaginosis bacteriana en mujeres con síntomas de infección vaginal en tres sitios de atención de Bogotá, Colombia, 2010. Rev Colomb Obstet Ginecol. 2012;63(1):14-24.
(29.) Martínez MA, Barría A, Meneses R, Oyarzún P, Sandoval J. Vulvovaginitis en la adolescencia: estudio etiológico. Rev Chil Obstet Ginecol. 2003;68(6):499-502. DOI 10.4067/S0717-75262003000600008.
(30.) Buscemi L, Arechavala A, Negroni R. Estudio de las vulvovaginitis agudas en pacientes adultas, sexualmente activas, con especial referencia a la candidiasis, en pacientes del hospital de infecciosas Francisco J. Muñiz. Rev Iberoam Micol. 2004;21:177-81.
(31.) Salas N, Ramírez JF, Ruiz B, Torres E, Jaramillo L, Gómez-Marín JE. Prevalencia de microorganismos asociados a infecciones vaginales en 230 mujeres gestantes y no gestantes sintomáticas del Centro de Salud La Milagrosa en el municipio de Armenia (Colombia). Rev Colomb Obstet Ginecol. 2009; 60(2):135-42.
(32.) Linet D, Almanza C, Fernández O. Diagnóstico y prevalencia de infecciones vaginales. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2010 Abr-Jun;36(2):62-103.
(33.) Duque C, Gómez B, Uribe O, Alarcón J, Soto F, Uran L, et al. Caracterización de la candidiasis vulvovaginal en mujeres de la ciudad de Medellín, Colombia. NOVA. 2009 Jul-Dic;7(12):111-74.
(34.) Ovalle A, Martínez MA, de la Fuente F, Falcon N, Feliú F, Fuentealba F, et al. Prevalencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres embarazadas atendidas en un hospital público de Chile. Rev Chil Infectol. 2012 Oct; 29(5):517-20. DOI 10.4067/S0716-10182012000600006.
(35.) Fernández O, Betancourt A, Lesteiro M, Faure R. Prevalencia por diagnóstico inmunológico de Cándida spp, Trichomonas vaginalis y Gardnerella vaginalis en mujeres embarazadas a nivel primario del sistema de salud. Revista Cubana Obstetricia y Ginecología. 2010;36:(1) 66-72.
(36.) Berlan ED, Holland-Hall C. Sexually transmitted infections in adolescents: advances in epidemiology, screening, and diagnosis. Adolesc Med State Art Rev. 2010 Aug;21(2):332-46, x.
(37.) Neira P, Correa A, Muñoz N, Tardío M, Carabelli M. Frecuencia de infección por trichomonas vaginalis en atención primaria de salud. Rev Chil Obstet Ginecol. 2005;70(3):147-51.
(38.) Mascarenhas RE, Machado MS, Costa e Silva BF, Pimentel RF, Ferreira TT, Leoni FM, et al. Prevalence and risk factors for bacterial vaginosis and other vulvovaginitis in a population of sexually active adolescents from Salvador, Bahia, Brazil. Infect Dis Obstet Gynecol. 2012;2012:378640. DOI 10.1155/2012/378640.
(39.) Nahmias SB, Nahmias D. Society, sex, and STIs: human behavior and the evolution of sexually transmitted diseases and their agents. Ann N Y Acad Sci. 2011 Aug;1230:59-73. DOI 10.1111/j.1749-6632.2011.06079.x.
(40.) Villa Giraldo M, Escobar Botero S, Tamayo Acevedo L, Valencia Arredondo M, Vásquez Peña M. Validación de la prueba de Papanicolaou en el diagnóstico de vaginosis bacteriana. Antioquia, Colombia. Iatreia. 2002;15(1):50-5.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Iatreia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.