¿Qué neurociencia se va a enseñar cuando se enseña neurociencia? Dos modelos explicativos del cerebro humano
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.163Palabras clave:
Anatomía , Educación , Fisiología , Medicina , Neurociencias , NeurologíaResumen
En el último medio siglo, la neurociencia ha sabido ganarse una posición hegemónica en el marco cultural y académico contemporáneo.
En este artículo discutimos dos modelos para explicar al cerebro humano. Por un lado, existe el modelo de la neurociencia clásica, que es el modo de común con que se enseña neurociencia actualmente, suele dividir al cerebro en lóbulos o áreas. Por otro lado, el modelo inspirado en la Teoría Sociobiológica Informacional que considera al cerebro como un doble sistema de integración: paleocortical y
neocortical, siendo este último (la conciencia) todo lo internalizado
por una persona en el curso de una vida en sociedad. El objetivo de esta revisión es presentar estos dos modelos o enfoques (el “clásico” y el sociobiológico informacional”) para explicar al cerebro humano (por demás, uno de los grandes temas que cualquier enseñanza de la neurociencia está obligada a tocar).
Descargas
Citas
(1) Kandel E. In search of memory: The Emergence of a New Science of Mind. New York: W. W. Norton & Company; 2006.
(2) Contreras-Pulache H, Espinoza-Lecca E, Moya- Salazar J. Aproximación biográfica a Pedro Ortiz Cabanillas (1933-2011) y su Teoría Sociobiológica Informacional en el contexto de la neurología científica peruana. Int J Morphol. 2019;37(4):1316-24. DOI 10.4067/S0717-95022019000401316.
(3) Ortiz P. La explicación informacional, Obra breve 1984-2011. Lima: EDUNEURO; 2019.
(4) Ortiz P. El Sistema de la Personalidad. 2da Ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades; 2016.
(5) Herculano-Houzel S. The human brain in numbers: a linearly scaled-up primate brain. Front Human Neuros. 2009;3:31. DOI 10.3389/neuro.09.031.2009.
(6) Netter F. Atlas of Human Anatomy. New York: Saunders; 2014.
(7) Brodmann K, Garey L. Brodmann’s Localisation in the cerebral cortex. New York: Springer; 2006.
(8) Amunts K, Zilles K. Architectonic Mapping of the Human Brain beyond Brodmann. Neuron. 2015;88(6):1086-07. DOI 10.1016/j.neuron.2015.12.001.
(9) Glasser M, Coalson TS, Robinson EC, Hacker CD, Harwell J, Yacoub E, et al. A multi-modal parcellation of human cerebral cortex. Nature. 2016;536(7615):171-8. DOI 10.1038/nature18933.
(10) Fan L, Li H, Zhuo J, Zhang Y, Wang J, Chen L, et al. The Human Brainnetome Atlas: A New Brain Atlas Based on Connectional Architecture. Cerebral Cortex. 2016;26(8):3508-26. DOI 10.1093/cercor/bhw157.
(11) Shannon C. A Mathematical Theory of Communication. Bell Syst Tech J. 1948;27:379–423.
(12) Wiener N. Cybernetics: Or Control and Communication in the Animal and the Machine. Cambridge: MIT press; 1948.
(13) Ursul A, Semeniuk E. Aspectos filosóficos del concepto de información. Rey. Ciencias Sociales (Moscú). 1978;4:215-21.
(14) Contreras-Pulache H, Moya-Salazar J. In Memoriam: Pedro Ortiz Cabanillas (1933-2011). Pan-American J Neurop. 2019;13(2):187-8. DOI 10.7714/CNPS/13.2.702.
(15) Ortiz P. Conferencias 2000-2010. Lima: Centro de Documentación e Investigación Pedro Ortiz Cabanillas; 2021.
(16) Ortiz P. El Rol de las Neurociencias en la Explicación de la Actividad Psíquica. En: Ríos-Carrasco R, Zambrano M, Castillo-Durante A, y Gonzáes-Norris L. (Eds.), Anales del VIII Congreso Nacional de Psiquiatría. Lima: Asociación Psiquiátrica Peruana, 1984;8:180-6.
(17) Ortiz P. Cuadernos de Psicobiología Social 1. Introducción a una Psicobiología del Hombre. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2004.
(18) Zumaeta P. Glosario (mínimo) de psicobiología social informacional. En: Ortiz P. (Eds.). Neurociencia Clínica. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2019.
(19) Ortiz P. Psicobiología Social (tomo 2). Lima: Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades; 2017.
(20) Ortiz P. Psicobiología Social (tomo 3). Lima, Fondo Editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades; 2017.
(21) Ortiz P. Cuadernos de Psicobiología Social 6. El nivel consciente de la actividad personal. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2004.
(22) Fuster J. The Neuroscience of Freedom And Creativity. Massachusetts: Cambridge University Press; 2013.
(23) Kurzweil R. How to Create a Mind: The Secret of Human Thought Revealed. New York: Viking Press; 2012.
(24) Ortiz P. Introducción a la Medicina clínica 3. El examen neurológico integral. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1999.
(25) Ortiz P. Introducción a una Psicobiología del Hombre. 2da Ed. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 2010.
(26) Bennett M, Hacker P. Philosophical Foundations of Neuroscience. Nueva Jersey: Wiley-Blackwell; 2003.
(27) Adolphs R. The unsolved problems of neuroscience. Trends in Cognitive Sci. 201519(4):173-5. DOI 10.1016/j.tics.2015.01.00.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Iatreia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.