Características antropométricas y funcionales de individuos físicamente activos

Autores/as

  • Carlos Alejandro López Albán Centro para la Investigación en Salud y Rendimiento Humano ZOE Calidad de vida
  • Róbinson Ramírez Vélez Universidad del Valle
  • César Enrique Sánchez Gallardo Centro para la Investigación en Salud y Rendimiento Humano ZOE Calidad de vida
  • Liliana Constanza Marmolejo Centro para la Investigación en Salud y Rendimiento Humano ZOE Calidad de Vida

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4474

Palabras clave:

Actividad Física, Antropometría, Pruebas físicas, Pruebas funcionales

Resumen

Para conocer su estado de salud y su grado de aptitud física, se hizo una revisión médicodeportiva a 57 mujeres y 60 varones inscritos en el Programa de Actividad Física del Centro para la Investigación en Salud y Rendimiento Humano ZOE, en Cali, Colombia. Con el objeto de aportar datos de referencia, hasta ahora inexistentes en Colombia, se presentan los valores obtenidos. La evaluación antropométrica (peso, talla) sirvió para calcular el Índice de Masa Corporal (IMC). Se practicaron los siguientes estudios físicos: una prueba incremental en cicloergómetro para evaluar el consumo máximo de oxígeno que, junto con los Met, clasificaría la capacidad funcional; pruebas de potencia y flexibilidad. Los resultados fueron como sigue: edad media: 51,4 ± 6,4 años; talla media: 165,0 ± 9,2 cm; peso corporal medio: 72,0 ± 13,4 kg; IMC: 26,6 ± 3,4 kg/m2. La media general del consumo máximo de oxígeno fue 26,5 ± 9,0 mL/kg/min y los Met alcanzados, 7,6 ± 2,6. La potencia anaeróbica media fue 70,6 ± 39,6 kg/seg y la flexibilidad media evaluada con la prueba Sit and Reach fue 23,3 ± 10,7 cm. La información obtenida no se puede extrapolar a la población general pero sirve de punto de partida para otros estudios que caractericen la población colombiana desde los puntos de vista antropométrico y funcional.

|Resumen
= 327 veces | PDF
= 135 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Alejandro López Albán, Centro para la Investigación en Salud y Rendimiento Humano ZOE Calidad de vida

Médico y cirujano, Universidad del Cauca. Especialista en Medicina del Deporte, Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil. Director del Centro para la Investigación en Salud y RendimientoHumano ZOE Calidad de vida, Cali, Colombia.

Róbinson Ramírez Vélez, Universidad del Valle

Fisioterapeuta, Fundación Universitaria María Cano, Cali, Colombia. Especialista en Rehabilitación Cardíaca y Pulmonar, Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Bogotá, Colombia. Estudiantede Doctorado en Ciencias Biomédicas, Universidad del Valle, Cali, Colombia.

César Enrique Sánchez Gallardo, Centro para la Investigación en Salud y Rendimiento Humano ZOE Calidad de vida

Terapeuta Deportivo. Especialista en Actividad Física Terapéutica, Escuela Nacional del Deporte, Cali, Colombia. Investigador del Centro para la Investigación en Salud y Rendimiento Humano ZOECalidad de vida, Cali, Colombia.

Liliana Constanza Marmolejo, Centro para la Investigación en Salud y Rendimiento Humano ZOE Calidad de Vida

Fisioterapeuta, Fundación Universitaria María Cano, Cali, Colombia. Colaboradora del Centro para la Investigación en Salud y Rendimiento Humano ZOE Calidad de Vida, Cali, Colombia.

Descargas

Publicado

27-06-2008

Cómo citar

1.
López Albán CA, Ramírez Vélez R, Sánchez Gallardo CE, Marmolejo LC. Características antropométricas y funcionales de individuos físicamente activos. Iatreia [Internet]. 27 de junio de 2008 [citado 2 de febrero de 2025];21(2):pág. 121-128. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4474

Número

Sección

Artículos originales

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.