Determinación del perfil metabólico mediante la cuantificación de parámetros clínicos y de laboratorio antes del procedimiento, en las primeras 24 horas y durante los tres meses posoperatorios en pacientes sometidos a liposucción de moderado volumen

Autores/as

  • Germán A. Wolff Hidárraga Universidad de Antioquia
  • Lina María Restrepo Universidad de Antioquia
  • Julio César Eusse Universidad de Antioquia
  • Francisco Fabián Eraso Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4496

Palabras clave:

Dislipidemia aterogénica, Electrolitos, Lipoproteínas, Liposucción, Síndrome metabólico

Resumen

ANTECEDENTES: el incremento de la grasa abdominal, tanto visceral como subcutánea, está asociado al desarrollo del síndrome metabólico que conlleva un riesgo aumentado de desarrollar diabetes, hipertensión y dislipidemia aterogénica. Con esta premisa, la liposucción podría teóricamente producir beneficios en el perfil metabólico y clínico, tendientes a disminuir dichos riesgos. Diseñamos este estudio para determinar los cambios en el perfil metabólico y los parámetros clínicos producidos en individuos no obesos. MÉTODOS: este es un estudio prospectivo descriptivo, llevado a cabo en 19 pacientes sometidos a liposucciones inferiores a 5.000 mL. Se hicieron mediciones del índice de masa corporal (IMC), perímetro abdominal, frecuencia cardiaca (FC) y tensión arterial (TA) y mediciones de laboratorio (perfil lipídico, ionograma, glicemia, hemoglobina, creatinina, albúmina, tiempo de protrombina) antes de la cirugía, tres veces durante las primeras 24 horas, al mes y por último a los tres meses. RESULTADOS: las modificaciones de las variables se presentaron en diferentes momentos durante el seguimiento. Las variables clínicas perímetro abdominal e IMC mostraron una disminución estadísticamente significativa de 6,26 cm (p = 0,00) y 1,19 (p = 0,0052), respectivamente, que persistió hasta el final del estudio. En el posoperatorio temprano se presentó una disminución significativa de la albúmina (0,67mg/dL) y de la hemoglobina con recuperación de los valores previos al mes. Los electrólitos medidos no tuvieron ninguna variación con significancia clínica aunque el potasio mostró una disminución con significancia estadística en el posoperatorio inmediato (0,31 y 0,23 meq/L, p = 0,02). El perfil lipídico no sufrió cambios significativos a largo plazo en este estudio y las variables clínicas de FC y TA, así como la creatinina y el tiempo de protrombina no mostraron ninguna variación. CONCLUSIÓN: de este estudio se concluye que la liposucción de volúmenes inferiores a 5.000 mL es un procedimiento clínicamente seguro, que no produce trastornos hidroelectrolíticos ni alteración de las funciones hepática y renal. También se concluye que este procedimiento tiene un impacto positivo sobre el IMC sin repercusión significativa en el perfil lipídico.
|Resumen
= 43 veces

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Germán A. Wolff Hidárraga, Universidad de Antioquia

Jefe de la Sección de Cirugía Plástica, Facultad de Medicina.

Lina María Restrepo, Universidad de Antioquia

Residentes de Cirugía Plástica, Facultad de Medicina.

Julio César Eusse, Universidad de Antioquia

Residentes de Cirugía Plástica, Facultad de Medicina.

Francisco Fabián Eraso, Universidad de Antioquia

Residentes de Cirugía Plástica, Facultad de Medicina.

Publicado

11-11-2008

Cómo citar

1.
Wolff Hidárraga GA, Restrepo LM, Eusse JC, Eraso FF. Determinación del perfil metabólico mediante la cuantificación de parámetros clínicos y de laboratorio antes del procedimiento, en las primeras 24 horas y durante los tres meses posoperatorios en pacientes sometidos a liposucción de moderado volumen. Iatreia [Internet]. 11 de noviembre de 2008 [citado 2 de febrero de 2025];21(4-S):S14-. Disponible en: https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/4496

Número

Sección

Suplemento