Producción científica sobre cáncer cérvico-uterino y de mama en Colombia, 1994-2004. Estudio según la Base de Productos Nacionales X-ACTA de Colciencias
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.iatreia.4540Palabras clave:
Cáncer de cérvix, Cáncer de mama, Salud sexual y reproductivaResumen
Objetivo: caracterizar el conocimiento producido sobre cáncer cérvico-uterino y de mama en Colombia en el período 1994-2004, y reflexionar sobre él.
Metodología: estudio llevado a cabo entre 2005 y 2008 a partir de la Base de Productos Nacionales de Colciencias X-acta, que se consultó utilizando descriptores estandarizados. Se organizaron tres grupos de artículos según las revistas en que fueron publicados: nacionales indexadas (T1), nacionales no indexadas (T2) y extranjeras (T3). Se construyeron grupos temáticos y se establecieron categorías.
Resultados: se identificaron 175 artículos que llevaban en el título las palabras cáncer, carcinoma o adenocarcinoma. De estos, 34 se refieren a cáncer en el aparato reproductor femenino (cérvix, útero y ovario) (CUO) y 9 a cáncer de mama o seno (CS) para un total de 43, que corresponden al 24,6% de los 175 identificados sobre el tema del cáncer.
Conclusiones: hubo predominio de la publicación en revistas extranjeras (22/43; 51,2%) y en revistas nacionales no indexadas (11/43; 25,6%), lo cual genera dificultades de acceso a la información. Además, cabe hacer énfasis en la necesidad de producir conocimientos sobre los aspectos genéticos, moleculares y clínicos de los cánceres de cérvix y mama y en la de aplicarlos a la salud sexual y reproductiva; también es pertinente insistir en la formación de profesionales capaces de preocuparse integralmente por los pacientes y sus familias. Es necesario mejorar los sistemas de registro, la definición de prioridades de investigación en salud y revisar los mecanismos por los cuales se financian los proyectos. Predominan los estudios biomédicos y se nota la carencia de trabajos centrados en otras disciplinas como la antropología y la psicología, que serían útiles para superar la brecha entre los enfoques clínico y biológico, por una parte, y, por otra, la comprensión más humanizada del problema del cáncer, de su impacto sobre la vida sexual y reproductiva y de la experiencia de los cuidadores familiares.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos publicados en la revista están disponibles para ser utilizados bajo la licencia Creative Commons, específicamente son de Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Los trabajos enviados deben ser inéditos y suministrados exclusivamente a la Revista; se exige al autor que envía sus contribuciones presentar los formatos: presentación de artículo y responsabilidad de autoría completamente diligenciados.