Antecedentes hidroquímicos del Salar de Aguas Calientes I (Chile)

Autores/as

  • Ingrid Garcés Millas Universidad de Antofagasta
  • Pedro López Julián Universidad de Zaragoza

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.12463

Palabras clave:

Aguas Calientes I, evaporitas, salar andino, actividad hidrotermal, hidroquímica

Resumen

El Salar de Aguas Calientes I es un sistema salino del Altiplano chileno, situado a 4.280 m.s.n.m, expuesto a condiciones ambientales áridas. El presente trabajo da cuenta del estudio hidroquímico de las soluciones superficiales existentes en el salar, tanto de soluciones diluidas como concentradas en surgencias y acumulaciones lacustres, así como de la mineralogía de las sales precipitadas por evaporación de estas aguas lacustres. Los principales aportes de agua al salar ingresan por la zona norte y por el sector sur, siendo estos últimos de carácter termal. Los restantes aportes se limitan a escasas precipitaciones en forma de escorrentía superficial o subsuperficial. Todas estas aguas circulan hacia las zonas más bajas del salar, y se acumulan en distintos puntos a lo largo de su sector occidental como consecuencia de un ligero basculamiento en su superficie.

Los resultados del análisis químico indican que, a pesar de tratarse de aguas con grados de concentración variable y que oscilan entre muy diluidas y altamente concentradas, todas ellas pertenecen al tipo químico Na-Cl, debido a la interacción de las aguas con los depósitos salinos preexistentes en el salar, en los que predominan halita y yeso. Además, todas las soluciones mostraron elevados contenidos en elementos químicos asociados a actividad hidrotermal como son Li, B y As, encontrándose este último en rangos de toxicidad incluso en las muestras diluidas.

En el margen norte del salar, las aguas de una surgencia no termal caracterizadas por ser de muy baja concentración en sales minerales, discurren hacia el salar, alimentando una zona de bofedal en la que se desarrolla importante vida vegetal y sirven de sustento a los rebaños de camélidos del área. En cambio, las aguas de los sectores central y meridional (donde se encuentra una surgencia de carácter termal) son mucho más concentradas, acumulándose en lagunas desprovistas de desarrollo vegetal. El análisis mineralógico de las sales periféricas a las lagunas y el tratamiento de los datos fisicoquímicos de las aguas muestreadas, indican que los procesos activos de concentración por evaporación, dan lugar a la precipitación de halita y yeso.

|Resumen
= 163 veces | PDF
= 49 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ingrid Garcés Millas, Universidad de Antofagasta

Facultad de Ingeniería.

Pedro López Julián, Universidad de Zaragoza

Campus la Almunia.

Citas

F. Risacher, H. Alonso, C. Salazar. “Salar de Aguas Calientes 1”. Geoquímica de aguas en cuencas cerradas: I, II y III Regiones. Convenio de Cooperación dga – ucn – ird-, S.I.T. Nº51. Enero, Santiago de Chile. 1999. pp: II - 99 [AC1] - II - 110 [AC1].

Dirección General de Aguas (DGA). Balance Hídrico de Chile: Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones. Gobierno de Chile. 1987. pp. 24.

B. Mason, D. Pyle, C. Oppenheimer. “The size and frequency of the largest explosive eruptions on Earth”. Bulletin of Volcanology. Vol. 66. 2004. pp. 735-748. DOI: https://doi.org/10.1007/s00445-004-0355-9

J. Lindsay, S. de Silva, R. Trumbull, R. Emmermann, K. Wemmer. “La Pacana caldera, N. Chile: a reevaluation of the stratigraphy and volcanology of one of the world’s largest resurgent calderas”. Journal of Volcanology and Geothermal Researc. Vol. 106. 2001. pp. 145-173. DOI: https://doi.org/10.1016/S0377-0273(00)00270-5

R. Alonso. “On the origin of La Puna borates”. Acta Geológica Hispánic. Vol. 34. 1999. pp.141-166.

L. Plummer, D. Parkhurst, G. Fleming, S. Dunkle. Computer program incorporating Pitzer’s equations for calculation of geochemical reactions in brines: US Geological Survey. Water-Resources Investigation Report. WRI 88-4153. 1988. pp. 310.

K. Pitzer. “Thermodynamics of electrolytes. I. Theoretical basis and general equations”. Journal of Physical Chemistry. Vol. 77. 1973. pp. 268-277. DOI: https://doi.org/10.1021/j100621a026

C. Harvie, N. Moller, J.Weare. “The prediction of mineral solubilities in natural waters: The Na-KMg-Ca-H-Cl-SO4 -OH-HCO3 -CO3 -CO2 -H2 O system to high ionic strengths at 25 ºC”. Geochimica et Cosmochimica Acta. Vol. 48. 1984. pp. 723-751. DOI: https://doi.org/10.1016/0016-7037(84)90098-X

P. López, L. Auqué, I. Garcés y G. Chong. “Características geoquímicas y pautas de evolución de las salmueras superficiales del Salar de Llamará, Chile”. Revista Geológica de Chile. Vol. 26. 1999. pp. 89-108. DOI: https://doi.org/10.4067/S0716-02081999000100005

H. Eugster, L. Hardie. Saline Lakes. Lakes, Chemistry, Geology, Physics. A. Lerman (editor.). Ed. Springer Verlag. New York (USA). 1978. pp. 237-293. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4757-1152-3_8

Descargas

Publicado

2012-07-30

Cómo citar

Garcés Millas, I., & López Julián, P. (2012). Antecedentes hidroquímicos del Salar de Aguas Calientes I (Chile). Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (62), 91–102. https://doi.org/10.17533/udea.redin.12463