Monitoreo geoquímico de un sistema evaporítico natural: salar de Huasco (Chile)
Palabras clave:
evaporación, geoquímica, salmueras naturales, brines, PHRQPITZ, índices de saturación, mirabilita, salar de HuascoResumen
Se realizó un proceso de evaporación a escala de laboratorio con salmueras del Salar de Huasco, con el objeto de estudiar la pauta de evolución geoquímica y contrastarlo con el medio natural. La secuencia de precipitación obtenida fue calcita, yeso, thenardita y halita, minerales cuya presencia se comprobó mediante difractometría de rayos X. Estos resultados se corresponden con la sucesión de los estados de equilibrio que alcanzan las salmueras a lo largo de su progresiva concentración por evaporación, de acuerdo con los cálculos geoquímicos realizados con el código PHRQPITZ.
La modelización geoquímica ha permitido comprobar que las situaciones de equilibrio se alcanzan en el dispositivo experimental en distintas etapas evolutivas a las observadas en el sistema natural. Este hecho se debe principalmente a dos factores, en primer lugar a la interacción de las soluciones diluidas de recarga del salar con la costra salina periférica rica en yeso, cuya disolución provoca alcanzar el equilibrio con esta fase mineralógica mucho antes en el sistema natural que en el laboratorio; y por otra, a la precipitación de mirabilita como consecuencia de las oscilaciones térmicas diarias, causantes de que el equilibrio con halita se alcance en el salar en una etapa evolutiva más avanzada que en el experimento, resultado del consumo de sodio, por precipitación de mirabilita.
Descargas
Citas
F. Risacher, H. Alonso, C. Salazar. “Salar del Huasco”. Geoquímica de aguas en cuencas cerradas: I, II y III Regiones. Convenio de Cooperación dga – ucn – ird-. S.I.T. N.º 51. Santiago de Chile. 1999. pp: I-95 [HCO] - I-110 [HCO].
J. Karzulovic, F. García. Evaluación de los recursos hídricos de la provincia de Iquique. Ministerio de Obras Públicas (inédito). 1978. pp. 50.
H. Fuenzalida. “Clima”. Geografía Económica de Chile. Corp. Fomento de la Producción (CORFO). Vol. 1. 1965. pp. 188-325.
S. Montti, H. Henríquez. “Interpretación hidrogeológica de la génesis de salares y lagunas del Altiplano Chileno”. Actas del II Congreso Geológico Chileno. Arica (Chile). 1970. pp. 669-680.
A. Grilli, F. Vidal. Evaporación desde salares: metodología para evaluar los recursos hídricos renovables. Aplicación a las regiones I y II. Dirección General de Aguas, Departamento de Hidrología, Publicación Interna SDEH 86/4. 1986. pp. 19.
P. L. López, I. Garcés, L. P. Auqué, J. Gómez, M. J. Gimeno, M. P. Lapuente. “Características geoquímicas y aspectos geológicos del Salar de Huasco (Chile)”. Boletín Geológico y Minero. Vol. 110. 1999. pp. 297- 316.
I. Garcés, J. Valderrama. “Aspectos Químicos y Mineralógicos del Salar de Huasco. Depósito de sulfato de sodio”. Actas del XVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Química. Fundamentals in Chemical Engineering. Section 322. Puerto Rico. 1998.
G. E. Stoertz, G. E. Ericksen. Geology of salars in northern Chile. U.S. Geological Survey. Professional Paper N.º 811. 1974. pp. 65.
H. Vergara, A. Thomas. Hoja Collacagua, Región de Tarapacá. Carta Geológica de Chile. escala 1:250.000. Servicio Nacional de Geología y Minería (Chile). N.º 59. 1984. pp. 79.
I. Garcés. Geochemistry of Huasco Salar`s, Chile. Origin of solutes and brines evolution. 8th World Salt`2000, Tomo II, R. Geertman (editor), Ed. Elsevier. Amsterdam. 2000. pp. 1159-1161.
C. Herrera, N. Guerra, M. Pereira, C. Guerrero. “Características geológicas y geoquímicas del Salar de Ascotán”. Actas del VIII Congreso Geológico Chileno, Antofagasta (Chile). Vol. 1. 1997. pp. 732-737.
L. Auqué, V. Vallès, H. Zouggari, P. López, G. Bourrié. ”Geoquímica de las lagunas saladas de Los Monegros (Zaragoza). I. Determinación experimental de los efectos del reequilibrio mirabilita-solución con la temperatura en un sistema natural”. Estudios Geológicos. Vol. 51. 1995. pp. 243-257.
L. N. Plummer, D. L. Parkhurst, G. W. Fleming, S. A. Dunkle. “Computer program incorporating Pitzer’s equations for calculation of geochemical reactions in brines”. Water-Resources Investigation Report. WRI 88-4153. 1988. pp. 310.
K. Pitzer. “Thermodynamics of electrolytes. I. Theoretical basis and general equations”. Journal of Physical Chemistry. Vol. 77. 1973. pp. 268-277.
K. Pitzer. “Thermodynamic model for aqueous solutions of liquid-like density”. Thermodynamic Modeling of Geochemical Materials: Minerals, Fluids and Melts. I.S.E. Carmichael, H.P. Eugster (Eds.). Reviews in Mineralogy. Vol. 17. 1987. pp. 97-142.
C. E. Harvie, J. H. Weare. “The prediction of mineral solubilities in natural waters: The Na-K-Mg-Ca-Cl- SO4-H2O system from zero to high concentration at 25º C”. Geochimica et Cosmochimica Acta. Vol. 44. 1980. pp. 981-997.
C. E. Harvie, N. Moller, J. H. Weare. “The prediction of mineral solubilities in natural waters: The Na-KMg- Ca H-Cl-SO4-OH-HCO3-CO3-CO2-H2O system to high ionic strengths at 25 ºC”. Geochimica et Cosmochimica Acta. Vol. 48. 1984. pp. 723-751.
J. P. Greenberg, N. Moller. “The prediction of mineral solubilities in natural waters: A chemical equilibrium model for the Na-K-Ca-Cl-SO4-H2O system to high concentration from 0 to 250 ºC”. Geochimica et Cosmochimica Acta. Vol. 53. 1989. pp. 2503-2518.
E. A. Jenne, J. W. Ball, J. M. Burchard, D. V. Vivit, J. H. Barks. “Geochemical modeling: apparent solubility controls on Ba, Zn, Cd, Pb and F in waters of the Missouri Tri-State mining area”. Trace Substances in Environmental Health. D. D. Hemphill (editor). University of Missouri. Columbia (Montana). Vol. 14. 1980. pp. 353-361.
A.G. Dickson. “pH scales and proton-transfer reactions in saline media such as sea water”. Geochimica et Cosmochimica Acta. Vol. 48. 1984. pp. 2299-2308.
Y. Markus. “Determination of pH in highly saline waters”. Pure and Applied Chemistry. Vol. 61. 1989. pp. 1133-1138.
B. Lazar, A. Starinski, A. Katz, E. Sass, S. Ben-Yaakov. “The carbonate system in hypersaline solutions: alkalinity and CaCO3 solubility of evaporated seawater”. Limnology and Oceanography. Vol. 28. 1983. pp. 978-986.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.