Separación de flujo base en la cuenca superior del río Lebrija
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.13536Palabras clave:
isótopos estables, conservación de masa, análisis de recesión, acuíferos, flujo baseResumen
Para realizar la separación del flujo base en la Cuenca Superior del Río Lebrija, se desarrollaron y aplicaron conceptos físicos como la ecuación de conservación de masa con trazadores llamados isótopos estables del agua y algoritmos numéricos basados en curva de recesión de series de tiempo de caudales. Estos algoritmos utilizan parámetros que tienen base física en la recesión de los ríos y pueden representar comportamientos no lineales en el almacenamiento de los acuíferos. Se realizaron muestreos de isótopos estables tanto en aguas lluvias, como en aguas subterráneas y en ríos, teniendo en cuenta la respuesta de las componentes del hidrograma en diversas escalas temporales y espaciales. Los análisis resultantes de la aplicación de curvas de recesión y ecuación de conservación de masa en esta cuenca, validan la existencia de sistemas de acuíferos interconectados y en contacto con el río principal. Los resultados obtenidos mediante las dos técnicas, permiten proponer un valor significativo de flujo base en la cuenca.
Descargas
Citas
D. Ward, R. Goldsmith. “Geología de los Cuadrángulos H-12 Bucaramanga y H-13 Pamplona, Departamento de Santander”. Boletín Geológico. Vol. XXI No. 1-3. 1973. pp.47-69. DOI: https://doi.org/10.32685/0120-1425/bolgeol21.1-3.1973.383
S. Gómez, J. Colegial. Interacción entre sistemas hidrogeológicos para el estudio del fenómeno de recarga en el macizo de Santander e identificación de acuíferos. Informe de Investigación UIS-Colciencias. 2003.pp.45-58.
S. Gómez, A. Anaya.“Acercamiento a un modelo conceptual de recarga de los acuíferos de la región de Bucaramanga.”Revista Avances en Recursos Hidráulicos. No.11. 2004. pp. 37-50.
UNESCO-IAEA. “Environmental isotopes in the hydrological cycle.” Principles and applications IHP-V Technical Documents in Hydrology. No. 39. 2001. pp. 35-52.
H. Craig. “Standard for reporting concentrations of deuterium and oxygen-18 in natural waters.”Sciences. Vol. 133. 1961. pp. 1833- 1834. DOI: https://doi.org/10.1126/science.133.3467.1833
I. Clark, P. Fritz. Environmental Isotopes in Hydrogeology. Ed. Lewis. New York (USA). 1997. pp.99-102.
J. J.Mcdonnell, M. bonnell, J. K. Stewart, A. J. Pearce.“Deuterium Variations in Store Rainfall: Implications for Stream Hydrograph Separation.”Water Res. Resear. Vol. 26 No. 3. 1990. pp. 455-458. DOI: https://doi.org/10.1029/WR026i003p00455
V. D. Lyne, M. Hollick. Stochastic Time-variable Rainfall-runoff Modeling in Hydrol. and Water ResourSymp. Institution of Engineers Australia. 1979. pp. 89-92.
T. G. Chapman. “A comparison of algorithms for stream flow recession and base flow separation”. Hydrological Processes. Vol. 13. 1999. pp.701-714. DOI: https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1085(19990415)13:5<701::AID-HYP774>3.0.CO;2-2
P. Furey, V. K. Gupta. “A physically based filter for separating base flow from stream flow time series”. WRR. Vol. 37. No. 1. 2001. pp. 2709-2722. DOI: https://doi.org/10.1029/2001WR000243
T. G. Chapman, R. J. Nathan, T. A. MacMahon. “Evaluation of automated Techniques for base flow and recession analyses”. Water Resour Research. Vol. 27. 1991. pp. 1783-1784. DOI: https://doi.org/10.1029/91WR01007
W. C. Boughton. A Hydrograph-based model for estimating the water yield of ungauged catchments. Hydrol. and Water Resour. Symp., Institution of Engineers Australia. Newcastle. 1993. pp. 317-324.
A. J. Jakeman, G. M. Hornberger. How much complexity is warranted in rainfall-runoff facility.Hydrol Paper 25. Colorado State University Fort Collins. 1993. pp. 243-248.
V. Smakhtin. “Low flow hydrology: a review”. Journal of hydrology. Vol. 240. 2001. pp. 147-186. DOI: https://doi.org/10.1016/S0022-1694(00)00340-1
S. Gómez, D. Guzmán, H. Camacho. Red de Muestreadores de Isótopos Estables de la Precipitación en la CSRL. Memorias II Congreso Colombiano de hidrogeología. Bucaramanga. Colombia. 2006. pp.65- 72.
J. Maldonado, W. Velasco. Implementación de una metodología para el muestreo de isótopos estables y aplicación a la separación de flujo base. Proyecto de Grado. UIS. 2005. pp. 28-69
J. Guzmán, G. Balaguera, A. Serrano. Separación de Flujo Base en la CSRL en Estación Café Madrid. Memorias II Congreso Colombiano de hidrogeología. Bucaramanga, Colombia. 2006. pp.73-80.
J. J. Vásquez, L. Arroyave. Técnica de Kriging para espacializar isótopos estables en la Cuenca Superior del Río Lebrija. Proyecto de Grado. UIS. 2009. pp.52- 78.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.
10.1007/s40899-024-01161-9