Modelación de la dependencia y estructura del conocimiento en procesos de trabajo. Una aplicación en la industria cubana del software
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.14617Palabras clave:
procesos de trabajo del conocimiento, modelación, gestión del ConocimientoResumen
En este documento se propone un método general para la modelación de la dependencia y estructuración del conocimiento en procesos de trabajo a partir de su selección, registro y análisis. Este método fue aplicado en una organización cubana dedicada al desarrollo de aplicaciones software localizada en la provincia de Villa Clara, sobre la base de que sus procesos son el área de aplicación de dicho conocimiento. A partir de este enfoque, se identifica inicialmente la dependencia de conocimiento entre las actividades utilizando la matriz de la estructura de diseño. Los portadores de conocimiento tácito o explícito por actividad del proceso se identifican utilizando la modelación del perfil de conocimiento, mostrándose los portadores de conocimiento tácito o explícito requerido. Se evalúa el nivel de apoyo brindado en cada actividad para el desarrollo del proceso de Gestión del Conocimiento, así se evalúa su coherencia de forma cuantitativa y cualitativa.Descargas
Citas
N. Gronau, E. Weber. “Management of knowledge intensive business processes.” Proceedings of the Business Process Management: Second International Conference. Potsdam (Germany). June 17-18. 2004. Ed. Springer Verlag. Heidelberg (Alemania). 2004. pp. 3-4.
S. A. Cuesta. La Organización del Trabajo en la GRH. Tecnología de Gestión de Recursos Humanos. 2a .ed. Ed. Academia. La Habana (Cuba). 2005. pp. 2-9.
T. Gärtner, S. Neuhöfer. Modeling and optimizing workfl ows. Institute of Industrial Engineering and Ergonomics. RWTH Aachen University. Aachen. Alemania. 2007. www.iaw.rwth.-aachen.de Consultada el 7 de mayo de 2008.
K. Alwert, Ch. Ulbrich. Business Process Oriented Knowledge Management for research. Instituto Fraunhofer para los Sistemas de Producción y Tecnología de Diseño. Berlín. Alemania. 2001. www.knowledgeboard.com. Consultada el 28 de marzo de 2008.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.