Mitigación de la toxicidad anaerobia de lixiviados mediante mezclas con agua residual doméstica
Palabras clave:
cotratamiento anaerobio, lixiviados, toxicidad anaerobia, agua residual domésticaResumen
Los lixiviados contienen compuestos originalmente presentes en los residuos depositados en el relleno así como los formados en los procesos de degradación; cuando presentan altos contenidos de material orgánico y alta relación DBO5/DQO, el tratamiento biológico tiene gran potencial de aplicación; sin embargo, los altos niveles de nitrógeno y otros compuestos pueden ser inhibitorios o tóxicos para el proceso biológico. La evaluación de la toxicidad anaerobia permite determinar la magnitud y tipo de inhibición causada sobre los microorganismos encargados de la transformación final a metano y se determina comparando la Actividad Metanogénica Específica (AME) del lodo control alimentado únicamente con sustrato, con la AME del lodo alimentado con el mismo sustrato más el compuesto tóxico. Dado el creciente interés en el cotratamiento de lixiviados con aguas residuales domésticas (ARD), se evaluó en escala de laboratorio la toxicidad anaerobia de lixiviados puros y mezclados con ARD para establecer el potencial efecto tóxico del lixiviado sobre la digestión anaerobia. En los ensayos usando lixiviado puro, se presentó una elevada reducción de la AME, identificándose dos tipos de inhibición: metabólica y fisiológica. En los ensayos usando mezclas de lixiviado y ARD (5 y 10%), el porcentaje de inhibición se redujo sustancialmente, alcanzándose condiciones de sustratos no tóxicos. Los resultados sugieren la potencialidad de aplicación del cotratamiento con ARD como una estrategia adecuada de manejo de lixiviados.Descargas
Citas
S. Renou, J. G. Givaudan, S. Poulain, F. Dirassouyan, P. Moulin. “Landfill leachate treatment: review and opportunity”. Journal of Hazardous Materials. Vol. 150. 2008. pp. 468-493.
Z. Salem, K. Hamouri, R.Djemaa, K. Allia. “Evaluation of Landfill Leachate Pollution and Treatment”. Desalination. Vol. 220. 2008. pp. 108-114.
C.Yangin, S. Yilmaz, M. Altinbas, I. Ozturk. “A new process for the combined treatment of municipal wastewaters and landfill leachates in coastal areas”. Water Science and Technology. Vol. 46. 2002. pp. 111- 118.
R. Speece. Anaerobic Biotechnology for the Industrial Wastewaters. Ed. Archae Press. Vanderbilt University. Tennessee ( USA). 1996. pp. 394.
J. Field. Medición de Parámetros, Manual de Arranque y Operación de Sistemas de Flujo Ascendente con Manto de Lodo– UASB. Universidad del Valle. CVC. Universidad Agrícola de Wageningen. Colombia. 1994. pp. C157.
E. Coleran, S. Pender. “Anaerobic biodegradability, methanogenic activity and toxicity test systems: defining the test conditions”. Workshop on harmonisation of anaerobic biodegradation, activity and inhibition assays. Proceedings. 2002. J. Ligthart, H. Nieman (editors). Institute for Environment and Sustainability. EUR 20535 EN. Italy. pp. 1-10.
Y. Chen, J. Cheng, J. Creamer, S. Kurt. “Inhibition of anaerobic digestion process: A review”. Bioresource Technology. Vol. 99. 2008. pp. 4044-4064.
M. Kayhanian. “Biodegradability of the organic fraction of municipal solid waste in a high-solids anaerobic digester”. Waste Management & Research. Vol. 13. 1995. pp. 123-136.
I. W. Koster, G. Lettinga. “Anaerobic digestion at extreme ammonia concentrations”. Biological Wastes. Vol. 25. 1988. pp. 51-59.
W. A. Tejerina, R. Farfán, C. M. Cuevas. “Efectos del Amoniaco, sulfuro y taninos sobre la actividad de un lodo anaeróbico”. Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente. Vol. 11. 2007. pp. 06.23-06.28.
A. D. Borghi, L. Binaghi, A. Converti, M. D. Borghi. “Combined treatment of leachate from sanitary landfill and municipal wastewater by activated sludge”. Chemical Biochemistry Engineering Q. Vol. 17. 2003. pp. 277-283.
E. Diamadopoulos, P. Samaras, X. Dabou, G. Sakellaropoulos. “Combined treatment of landfill leachate and domestic sewage in a sequencing batch reactor”. Water Science and Technology. Vol. 36. 1997. pp. 61-68.
J. Field, R. Sierra, G. Lettinga. “Effect Wastewater Characteristics and Environmental Factors”. Curso Internacional de Tratamiento Anaerobio de Aguas Residuales. Universidad de Wageningen. Holanda. 1995. pp. 17.
American Public Health Association (APHA). Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 20th ed. Washington. DC. USA. 2005. pp. 1368.
D. F. Franco. Estudio de las Metodologías Analíticas para la Determinación de las Características Fisicoquímicas de Lodos Anaerobios y Sustrato. Trabajo de Grado presentado a la Universidad del Valle para optar al grado de Químico. 2000. pp. 93.
D. Sreekantha, D. Sivaramakrishnaa, V. Himabindua, Y. Anjaneyulub. “Thermophilic degradation of phenolic compounds in lab scale hybrid up flow anaerobic sludge blanket reactors”. Journal of Hazardous Materials. Vol. 164. 2009. pp. 1532-1539.
Ministerio de Agricultura, Decreto 1594. Usos de Agua y Residuos Líquidos. 1984.
Metcalf and Eddy. “Constituins in Wastewater”. Wastewater Engineering. Treatment and Reuse. 4th ed. Mc Graw Hill. New York. 2003. pp 28-152.
J. Facchin, M. Colombo, S. Da Silva, G. Reichert. “Avaliação do Tratamento Combinado de Esgoto e Lixiviado de Aterro Sanitário na Ete Lami (Porto Alegre) após o Primeiro Ano de Operação”. Memorias del XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental, Porto Alegre (Brasil). 2000. pp. 1-11.
M. Silva, V. Duarte, S. Prasad, W. Silva, G. Barbosa. “Tratamento Biológico Conjugado de Percolado e Esgoto Sanitário em Reator UASB”. Memorias del VI Simpósio Ítalo Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental. Vitória (Brasil). 2002. pp. 1-6.
J. Tavares, V. Duarte, W. Silva, F. Dantas, G. Barbosa, J. Batista. “Avaliação de Parâmetros Operacionais UASB Tratando Líquido Percolado Conjuntamente Esgotos Domésticos”. Memorias del VI Simpósio Ítalo Brasileiro de Engenharia Sanitária e Ambiental, Vitória (Brasil). 2002. pp. 1-7.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.