Propuesta metodológica para localización de estaciones de monitoreo de calidad de agua en redes de distribución utilizando sistemas de información geográfica
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.15967Palabras clave:
Estaciones de monitoreo, mapas temáticos, programa de monitoreo, calidad de agua, sistema de distribución de agua, sistema de información geográfica.Resumen
La redefinición del programa de monitoreo para el control y la vigilancia de la calidad del agua potable del sistema de distribución de la ciudad de Cali (Colombia) incluyó la localización de estaciones de monitoreo para lo cual se utilizó un Sistema de Información Geográfica (SIG). La integración de información de diferente índole con este sistema permitió establecer las zonas prioritarias para localización de dichas estaciones en el área de estudio de acuerdo con la normatividad nacional vigente. Con la metodología desarrollada en este estudio y de acuerdo con el porcentaje de población abastecida, se recomendó la localización de 72 estaciones distribuidas en los 4 subsistemas: 1 estación en la red Pance, 3 en la red Reforma, 12 en la red Alta y 56 en la red Baja. Esta metodología puede ser aplicable en cualquier Sistema de Distribución de Agua (SDA), siempre y cuando se disponga de la información requerida, lo cual evidencia la importancia de una adecuada documentación de todos los procedimientos asociados con la producción y distribución de agua para consumo humano, tal como se considera en los Planes de Seguridad del Agua (PSA). Los resultados de este trabajo representan un avance en la construcción de los mapas de riesgo de los sistemas de abastecimiento de agua.Descargas
Citas
OMS. Safe Piped Water. Managing Microbial Water Quality in Piped Distribution Systems. Ed. IWA Publishing. London. 2004. pp. 168.
OMS. Guidelines for drinking-water quality. First Addendum to Third Edition. Volume 1. Recommendations. Ed. WHO Press 2006. Geneva. 2006. pp. 595.
National Research Council. Drinking Water Distribution Systems: Assessing and Reducing Risks. Free Executive Summary. 2006. Disponible en: http:// www.nap.edu/catalog/4937.html. Consultada el 15 de mayo de 2006.
EPA. Effects of Water Age on Distribution System Water Quality. 2002. Disponible en: http://www.epa. gov/safewater/disinfection/tcr/pdfs/whitepaper_tcr_ waterdistribution.pdf. Consultada el 13 de diciembre de 2006.
OMS. Water Safety Plans. Managing drinking-water quality from catchment to consumer. Ed. WHO publications. Geneva. 2005. pp. 244.
P. C. Njemanze, J. Anozie, O. J. Ihenacho, J. M. Russell, B. A. Uwaeziozi. “Application of risk analysis and geographic information system technologies to the prevention of diarrheal diseases in Nigeria”. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. Vol. 61. 1999. pp. 356-360.
R. C. M. Nobre, O. C. Rotunno Filho, W. J. Mansur, M. M. M. Nobre, C. A. N. Cosenza. “Groundwater vulnerability and risk mapping using GIS, modeling and a fuzzy logic tool”. Journal of Contaminant Hydrology. Vol. 94. 2007. pp. 277-292.
R. Sadiq, Y. K. Kleiner, B. Rajani. “Estimating Risk of Contaminant Intrusion in Water Distribution Networks Using Dempster-Shafer Theory of Evidence”. Journal Civil Engineering and Environmental Systems. Vol. 23. 2006. pp. 129-141.
B. W. Samuels, R. Bahadur. “An integrated water quality security system for emergency response”. Security of Water Supply Systems: from Source to Tap, Ed. Springer. Amsterdam. 2006. pp. 99-112.
K. Vairavamoorthy, J. Yan, M. H. Galgale, D. S. Gorantiwar. “IRA-WDS: A GIS-based risk analysis tool for water distribution systems”. Journal Environmental Modelling & Software. Vol. 22. 2007. pp. 951-965.
EPA. Water Distribution System Analysis: Field Studies, Modelling and Management. A Reference Guide for Utilities”. 2005. Disponible en: http://www. epa.gov/ord/NRMRL/pubs/600r06028/600r06028. pdf. Consultada el 15 de febrero de 2007.
E. E. Geldreich, Microbial Quality of Water Supply in Distribution Systems, Ed. Lewis Publishers, 1996. pp. 512.
M. J. Rodríguez, J. B. Sérodes. “Spatial and Temporal Evolution of Trihalomethanes in Three Water Distribution Systems”. Journal Water Research. Vol. 35. 2001. pp. 1572–1586.
N. F. Gray. Calidad del Agua potable. Problemas y Soluciones. Ed. Acribia. Zaragoza. 1996. pp. 388.
OMS. Guidelines for Drinking-water Quality. Second Edition. Surveillance and Control of Community Supplies. Ed. WHO publications. Malta. Vol. 3. 1997. pp. 250.
I. Toroz, V. Uyak. “Seasonal variations of Trihalomethanes (THMs) in water distribution networks of Istanbul city”. Journal Desalination. Vol. 176. 2004. pp. 127-141.
T. H. Heim, A. M. Dietrich. “Sensory Aspects and Water Quality Impacts of Chlorinated and Chloraminated Drinking Water in Contact with HDPE and cPVC Pipe”. Journal Water Research. Vol. 41. 2007. pp. 757-764.
A. O. Al-Jasser. “Chlorine Decay in Drinking-water Transmission and Distribution Systems: Pipe Service Age Effect”. Journal Water Research. Vol. 41. 2007. pp. 387-392.
Ministerio de la Protección Social, Decreto 1575 de 2007. Colombia.
Ministerio de la Protección Social, Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Resolución 2115 de 2007. Colombia.
Ministerio de la Protección Social, Resolución 0811 de 2008. Colombia.
EMCALI EICE ESP, Departamento de Producción, Gerencia de Unidad Estratégica de Negocio de Acueducto y Alcantarillado. Sistema de acueducto de la ciudad de Cali –documento interno. Cali. 2006. pp. 13 .
ESRI (Environmental Systems Research Institute Inc.). Guía electrónica del usuario ArcGis V. 9.0. 2005
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.