Evaluación del comportamiento hidrodinámico como herramienta para optimización de reactores anaerobios de crecimiento en medio fijo
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.17963Palabras clave:
Filtro anaerobio, comportamiento hidrodinámico, flujo pistón, mezcla completa, modelo de reactores completamente mezclados en serie, modelo de dispersión axial, modelo de Wolf-ResnickResumen
Las condiciones de flujo no ideal en los reactores afectan su desempeño; las causas comunes son cortos circuitos, zonas muertas y recirculación interna por corrientes cinéticas y/o de densidad. En este estudio se optimizó el diseño de un filtro anaerobio a escala real que trata las aguas residuales del proceso de extracción de almidón de yuca, el cual presentaba problemas de represamiento y bajas eficiencias de remoción. La evaluación del comportamiento hidrodinámico inicial mostró la presencia de flujo dual (32% flujo pistón - FP y 37% mezcla completa - CM), zonas muertas (20%) y ausencia de cortos circuitos; adicionalmente, la modelación del reactor indicó un grado de dispersión elevado y un comportamiento tendiente a un reactor CM en serie de dos unidades. Con base en estos resultados, se implementaron dos modificaciones en el diseño del reactor: falso fondo y tubería perforada para evacuación de biogás, las cuales permitieron incrementar la fracción de FP (44%), reducir la fracción de zonas muertas (15%), disminuir el Índice de Dispersión (ID) e incrementar la tendencia del reactor a un CM en serie de tres unidades, lo que aumentó el tiempo de retención hidráulico (TRH) real de 9,6 a 10,2 horas (TRH teórico 12 horas) y las eficiencias teóricas de remoción de 73 a 78%.
Descargas
Citas
G. Giácoman, L. I. Rejón, S. R. Aguilar. “Evaluación de las características hidráulicas de un reactor de lecho fluidificado para el tratamiento aerobio de las aguas residuales”. México. XV Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales. 2006.
M. A. Rocha, H. Normando, C. Onofre. “Aplição de tracadores em filtros anaeróbicos para avaliação das características hidrodinâmicas”. Porto Alegre, Brasil. Associação Brasileira de Engenharia Sanitária e Ambiental - Região Rio Grande do Sul (ABES/RS). XXVII Congresso Interamericano de Engenharia Sanitária e Ambiental. 2000.
B. Jiménez, A. Noyola, B. Capdeville. “Selected dyes for residence time distribution evaluation in bioreactors”. Biotechnology Techniques. Vol. 2. 1988. pp. 77- 82. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01876154
Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental - CEPIS. “Tratamiento de agua para consumo humano”. Filtración Rápida. Perú. 2004.
G. Galvis. “Consideraciones sobre la aplicación del modelo simplificado de Wolf y Resnick”. Barranquilla. Colombia. XXVII Congreso Nacional de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. 1984.
D. Corredor, L.A. Caicedo. “Modelos matemáticos para reactores biológicos de lecho empacado (PBR): una revisión bibliográfica”. Revista ingeniería e investigación. Vol. 25. 2005. pp. 101-110. DOI: https://doi.org/10.15446/ing.investig.v25n3.14664
D. Himmelbalu, K. Bishoff. Process Analysis and Simulation: Deterministic System Análisis y simulación de procesos. John Wiley and Sons Wiley. New York. 1987. pp. 59–88.
O. Levenspiel. Ingeniería de las reacciones químicas.. New York. Ed. Reverté. S.A. 6ª ed. 1997. pp. 277 -346.
N. Cuzin, J. Farinet, C. Segretain, M. Labat. “Methanogenic fermentation of cassava peel using a pilot plug flow digestor”. Bioresour. Technology. Vol. 41. pp. 1992. 259-264. DOI: https://doi.org/10.1016/0960-8524(92)90011-L
P. Torres, J. Rodríguez, O. Rojas. “Extracción de al¬midón de yuca. Manejo integral y control de la con¬taminación hídrica”. CIPAV Livestock Research for Rural Development. Vol.17. 2005 http://www.cipav.org.co/lmd/lmd17/7/torr17074.htm. Consultada Julio 17 de 2007.
K. Y. Show, T. J. Hwa. “Influence of support media on biomass growth and retention in anaerobic filters”. Water Research. Vol. 33. 1999. pp. 1471-1481. DOI: https://doi.org/10.1016/S0043-1354(98)00352-2
X. Colin, J. L. Farinet, O. Rojas, D. Alazard. “Anaero¬bic treatment of cassava starch extraction wastewater using a horizontal flow filter with bamboo as support”. Bioresource Technology. Vol. 98. 2007. pp 1.602-1.607. http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2006.06.020. Consultada Junio 12 de 2007. DOI: https://doi.org/10.1016/j.biortech.2006.06.020
M. V. Sperling “Princípios básicos do tratamento de esgotos”. Principios do tratamento biologico de aguas residuarias. DESA. UFMG. Brasil. Vol. 2. 1996. pp. 210.
J. Rodríguez, P. Torres. “Optimización del diseño, manejo, operación y control de un filtro anaerobio a escala piloto para la depuración de las aguas residuales del proceso de extracción de almidón de yuca de la región del cauca. Definición de parámetros de diseño para escalamiento”. Proyecto de investigación - Informe final. Cali, Colombia. PRONATTA, Universidad del Valle, COPRAUCA. 2002. pp. 10 – 45
APHA, AWWA, WPCF. “Standard Methods for the examination of water and wastewater”. U.S.A. 20ª ed. 1998.
P. Torres, J. Rodríguez. Depuración Anaerobia a Escala Piloto de las Aguas Residuales del Proceso de Extracción de Almidón de Yuca en la Región del Departamento del Cauca. Proyecto de investigación - Informe final. Cali, Colombia. Universidad del Valle. 2002. pp. 25 -51.
J. Caicedo. “Tratamiento de aguas residuales del proceso de extracción de almidón de yuca en filtro anaerobio de flujo horizontal”. Tesis pregrado. Ingeniería Sanitaria. Universidad del Valle. Cali. Colombia. 2004. pp. 60 -81.
M. Caicedo, A. Gómez. “Tratamiento de aguas resi¬duales del proceso de extracción de almidón de yuca en un filtro anaerobio de flujo horizontal con bafles”. Tesis pregrado. Ingeniería Sanitaria. Universidad del Valle. Cali. Colombia. 2004. pp. 25 -70.
M. Valencia, H. Vargas. Desempeño de un filtro anaerobio de flujo horizontal con guadua como medio de soporte en la depuración de los efluentes provenientes del proceso de extracción de almidón de yuca. Tesis pregrado. Ingeniería Sanitaria, Universidad del Valle. Cali, Colombia. 2004. pp. 91.
C. R. Lara, J. Diaz, A. Bona. “Evaluación hidráulica de un reactor UASB de compartimientos”. Tunja, Boyacá. Seminario Internacional sobre tratamiento de aguas residuales y biosólidos. Brasil 2000. pp.129-139.
A. Pérez. “Tratamiento anaerobio de las aguas residuales del proceso de extracción de almidón de yuca. Mejoramiento de variables operacionales y ambientales”. Tesis de Maestría en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Universidad del Valle. . Cali. Colombia. 2007. pp. 88 – 89
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.