Interpretación de las normas mexicanas para la implantación de procesos de software y evaluación de la capacidad bajo un enfoque de gestión de conocimiento

Autores/as

  • Brenda L. Flores Rios Universidad Autónoma de Baja California https://orcid.org/0000-0002-2502-6595
  • María Angélica Astorga Vargas Universidad Autónoma de Baja California
  • Oscar Mario Rodríguez Elias Instituto Tecnológico de Hermosillo
  • Jorge Eduardo Ibarra Esquer Universidad Autónoma de Baja California https://orcid.org/0000-0003-2636-5051
  • María del Carmen Andrade Universidad Autónoma de Baja California

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.15869

Palabras clave:

gestión de conocimiento, mejora de procesos de software

Resumen

Este trabajo presenta la implicación de la Gestión de Conocimiento en la mejora de procesos al aplicar las normas mexicanas para la implantación de procesos de software (NMX-I-059-NYCE-2011) y evaluación de la capacidad de procesos (NMX-I-15504-NYCE-2010). Se caracterizan y analizan los tipos de conocimiento detectados en una empresa de desarrollo de software, los cuales permiten distinguir los dos primeros niveles de conocimiento involucrados en un proyecto de mejora de procesos basado en conocimiento.

|Resumen
= 171 veces | PDF
= 85 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Brenda L. Flores Rios, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor-Investigador del Departamento de Computación e Informática del Instituto de Ingeniería.

María Angélica Astorga Vargas, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor-Investigador de la Facultad de Ingeniería, campus Mexicali.

Oscar Mario Rodríguez Elias, Instituto Tecnológico de Hermosillo

Investigador de la  División de Estudios de Posgrado e Investigación.

Jorge Eduardo Ibarra Esquer, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor-Investigador de la Facultad de Ingeniería, campus Mexicali.

María del Carmen Andrade, Universidad Autónoma de Baja California

Profesor de la Facultad de Ingeniería, campus Mexicali.

Citas

H. Oktaba, M. Piattini. Software Process Improvement for Small and Medium Enterprises. 1st. ed. Ed. IGI Global. NewYork, USA. 2008. pp. 394. DOI: https://doi.org/10.4018/978-1-59904-906-9

NMX-I-059/01-NYCE-2005. Tecnología de la Información - Software - Modelos de Procesos y Evaluación para el Desarrollo y Mantenimiento de Software. Parte 01, Definición de Conceptos y Productos (MoProSoft). 1a ed. Ed. NYCE, DF. México, México. 2005. pp.36.

Programa de Desarrollo del Sector de Servicios de Tecnologías de Información (PROSOFT 2.0). Ed. Secretaría de Economía. México, 2008. Disponible en: http://www.prosoft.economia.gob.mx/doc/prosoft20.pdf. Consultado: marzo de 2013.

ISO/IEC 15504-2:2003. Information Technology–Process Assessment - Part 2 Performing an Assessment. International Standards. 1st. ed. Ed. ISO/IEC. Geneva, Switzerland. 2003. pp. 16.

J. Morales, M. Astorga, B. Flores, G. López, J. Ibarra. AURAP una Herramienta para la Autoevaluación de Requisitos y Atributos de Procesos de Software Definidos en las Normas NMX-I-059-NYCE-2005 y NMX-I-006-NYCE-2006. In Proc. of Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Ingeniería de Software. Guadalajara, Jalisco. México. 2012. pp. 175-181.

F. Pino, F. García, M. Serrano, M. Piattini. “Medidas para estimar el rendimiento y Capacidad de los Procesos de Software de Conformidad con el Estándar ISO/IEC 15504-5:2006”. Revista Española de Innovación Calidad e Ingeniería del Software. Vol. 2. 2006. pp. 17-29.

CERTVER. Disponible en: http://www.certver.com. Consultado: Diciembre 2012.

M. Niazi, D. Wilson, Zowghi. “A Framework for Assisting the Design of Effective Software Process Improvement Implementation Strategies”. Journal of Systems and Software. Vol. 78. 2005. pp. 204-222. DOI: https://doi.org/10.1016/j.jss.2004.09.001

S. Bayoda, J. Calvo, G. Cuevas, T. San Feliu. “Taxonomía de Factores Críticos para el Despliegue de Procesos Software”. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software. Vol. 6. 2010.

B. Flores, S. Gastélum, O. Rodriguez. Modeling Knowledge Flows in Software Projects Management Processes. In Proc. of International Conference on Knowledge Management and Information Sharing (KMIS). Valencia, Spain. 2010. pp. 213-217.

O. Rodríguez, A. Martínez. Diseño de Sistemas y Estrategias de Gestión del Conocimiento: Un Enfoque Metodológico Orientado a Procesos y Flujos de Conocimiento. 1a ed. Ed. Académica Española. Saarbrücken, Alemania. 2011. pp. 236.

C. Pohl, G. Hirsch. “Methodological Challenges of Transdisciplinary Research”. Natures Sciences Sociétés. Vol. 16. 2008. pp. 111-121. DOI: https://doi.org/10.1051/nss:2008035

E. Gutiérrez, A. Gutiérrez, A. Pérez, L. Márquez. “Acerca de la Implementación de los Modelos de Calidad en la Construcción de Software en México”. Revista Digital Universitaria. Vol. 9. 2008. pp. 3-21.

H. Oktaba. MoProSoft ®: A Software Process Model for Small Enterprises. 1st Research Workshop for Process Improvement in small settings. Pittsburgh, USA. 2005. pp. 93-101.

NMX-I-059/03-NYCE-2005. Tecnología de la Información - Software - Modelos de Procesos y Evaluación para el Desarrollo y Mantenimiento de Software. Parte 03, Guía de Implantación de procesos. 1a ed. Ed. NYCE. México DF., México. 2005. pp.104.

NMX-I-059/02-NYCE-2011. Tecnología de la Información - Software - Modelos de Procesos y Evaluación para el Desarrollo y Mantenimiento de Software. Parte 02, Requisitos de Procesos (MoProSoft). 2a ed. Ed. NYCE. México DF., México. 2011. pp. 62.

Nonaka, H. Takeuchi. “The Knowledge-creation Company: How Japanese Companies Create the Dynamics of Innovation”. 1st ed. Ed. Oxford University Press. New York, USA. 1995. pp. 304. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780195092691.001.0001

J. Garzás, C. Fernández, M. Piattini. “Una aplicación de la Norma ISO/IEC 15504 para la Evaluación por Niveles de Madurez de Pymes y Pequeños Equipos de Desarrollo”. Revista Española de Innovación, Calidad e Ingeniería del Software. Vol. 5. 2009. pp. 88-98.

NMX-I-15504/02-NYCE-2010. Tecnología de la Información – Evaluación de los Procesos -– Parte 02: Realización de una evaluación. 1a. ed. Ed. NYCE. México DF., México. 2010. pp. 47-62.

NMX-I-15504/05-NYCE-2010. Tecnología de la Información – Evaluación de los Procesos – Parte 05: Ejemplo de un Modelo de Evaluación de los Proceso. 1a ed. Ed. NYCE. México DF., México. 2010. pp. 79-100.

Normalización y Certificación en Electrónica (NYCE). Lista de empresas dictaminadas. Disponible en: http://www.nyce.org.mx/. Consultado: Mayo 2012.

B. Flores, O. Rodríguez. “Interpretación de la Gestión de Proyectos de Software desde un Enfoque de la Gestión del Conocimiento”. Libro Electrónico de Avances en Tecnologías de la Información. 1a ed. Ed. Alfaomega. Ensenada, México. 2009. pp. 245-251.

O. Rodriguez, A. Martínez, A. Vizcaíno, J. Favela, M. Piattini. “Modeling and Analysis ofKnowledge Flows in Software Processes Through the Extension of the Software Process Engineering Metamodel”. International Journal of Software Engineering and Knowledge Engineering. Vol. 19. 2009. pp. 185-211. DOI: https://doi.org/10.1142/S0218194009004155

C. Choo, R. Johnston. “Innovation in the Knowing Organization: a case Study of an e-commerce Initiative”. Journal of Knowledge Management. Vol. 8. 2004. pp. 77-92. DOI: https://doi.org/10.1108/13673270410567648

C. Salviano. “A Modeling View of Process Improvement, Software Process Improvement and Capability Determination”. SPICE 2011. 1st ed. Ed. Springer. Dublin, Ireland. 2011. pp. 16-27. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-642-21233-8_2

J. Palma, E. Paniagua, F. Martín, R. Marín. “Ingeniería del Conocimiento. de la Extracción al Modelado del Conocimiento”. Revista Iberoamericana de Inteligencia Artificial. Vol. 11. 2000. pp. 46-72. DOI: https://doi.org/10.4114/ia.v4i11.690

P. Robillard. “The Role of Knowledge in Software Development”. Communications of the ACM. Vol. 42. 1999. pp. 87-92. DOI: https://doi.org/10.1145/291469.291476

L. Scott, R. Jeffery, L. Carvalho, J. D’Ambra, P. Rutherford. Practical Software Process Improvement–The IMPACT Project. In Proc. of the Australian Software Engineering Conference. Washington, USA. 2001. pp. 182-189.

H. Oktaba, M. Piattini, J. Pino, M. Orozco, C. Alquicira. COMPETISOFT: Mejora de Procesos Software para Pequeñas y Medianas Empresas y Proyectos. 1a ed. Ed. Alfaomega Ra-Ma. Madrid, España. 2008. pp. 284.

B. Flores, M. Astorga, J. Olguín, M. Peralta. Experiences on the Implementation of MoProSoft and Assessment of Processes under the NMX-I-059/02-NYCE-2005 Standard in a Small Software Development Enterprise. In Proc. of the Mexican International Conference on Computer Science. Los Alamitos, USA. 2008. pp. 323-328.

A. Astorga, B. Flores, G. Chávez, M. Lam, A. Justo. “Lecciones Aprendidas en la Implantación de MoProSoft en una empresa escolar: caso AvanTI”. Revista Ibérica de Sistemas y Tecnologías de la Información. Vol. 6. 2010. pp. 73-86.

NMX-I-059/04-NYCE-2011. Tecnología de la Información - Software - Modelos de Procesos y Evaluación para el Desarrollo y Mantenimiento de Software. Parte 04, Directrices para la evaluación de procesos (EvalProSfot). 2a ed. Ed. NYCE. México DF., México. 2011. 18 pp.

J. Cukier. “Problemas de las Pymes en el Nivel 2 de Madurez. Una Muestra Sesgada”. Revista Española de Innovación Calidad e Ingeniería del Software. Vol. 4. 2008. pp. 20-32.

Descargas

Publicado

2014-02-12

Cómo citar

Flores Rios, B. L., Astorga Vargas, M. A., Rodríguez Elias, O. M., Ibarra Esquer, J. E., & Andrade, M. del C. (2014). Interpretación de las normas mexicanas para la implantación de procesos de software y evaluación de la capacidad bajo un enfoque de gestión de conocimiento. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, 71(71), 85–100. https://doi.org/10.17533/udea.redin.15869