Modelo de cálculo de las emisiones difusas de gases de efecto invernadero procedentes del transporte. Análisis según variables de diseño urbanístico
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.16153Palabras clave:
gases de efecto invernadero, huella de carbono, planeamiento urbanístico, emisiones difusasResumen
Entre las medidas más relevantes para frenar el calentamiento global se encuentra el control de las denominadas emisiones difusas, siendo las emisiones derivadas de las fuentes móviles una de las componentes más importantes dentro de tales emisiones. En el presente trabajo se han estudiado las emisiones difusas en el marco del diseño urbanístico y se han desarrollado métodos para el cálculo de las emisiones derivadas del tráfico rodado en función de parámetros de diseño urbanístico; como los usos del suelo, la longitud de viales o la edificabilidad, obteniendo así expresiones no lineales que permiten predecir los niveles de emisiones para diferentes usos. Los resultados muestran coeficientes de determinación de 0,644 para el uso residencial, 0,591 para el uso industrial, 0,592 para el uso terciario y 0,591 para los equipamientos, cifras de las que se deduce una mayor capacidad explicativa del modelo predictivo de las emisiones para el uso residencial.
Descargas
Citas
P. Restrepo, D. Tobón, J. Flórez. “Institucionalidad en torno a los mercados decarbono y los mecanismos de flexibilización derivados del Protocolo de Kioto”. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquía. N.° 46. 2008. pp. 46-57.
J. Císcar. “El mercado europeo de emisiones de gases de efecto invernadero y la economía española”. Economistas. N.° 104. 2005. pp. 126-134.
J. Lin, Y. Liu, F. Meng, S. Cui, L. Xu. “Using hybrid method to evaluate carbon footprint of Xiamen City, China”. Energy Policy. Vol. 58. 2013. pp. 220-227. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enpol.2013.03.007
S. Puliafito, D. Allende. “Patrones de Emisión de la Contaminación Urbana”. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. N.° 42. 2007. pp. 38-56.
S. Sharma, S. Mishra. “Intelligent Transportation Systems-Enabled Optimal Emission Pricing Models for Reducing Carbon Footprints in a Bimodal Network”. Journal of Intelligent Transportation Systems. Vol. 17. 2013. pp. 54-64. DOI: https://doi.org/10.1080/15472450.2012.708618
A. Mathez, K. Manaugh, V. Chakour, A. El-Geneidy, M. Hatzopoulou. “How can we alter our carbon footprint? Estimating GHG emissions based on travel survey information”. Transportation. Vol. 40. 2013. pp. 131-149. DOI: https://doi.org/10.1007/s11116-012-9415-8
R. Fernández, E. Valenzuela. “Gestión ambiental de tránsito: cómo la ingeniería de transporte puede contribuir a la mejoría del ambiente urbano”. Eure. Vol. 30. 2004. pp. 97-107. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612004008900006
H. Romero, F. Irarrázaval, D. Opazo, M. Salgado, P. Smith. “Climas urbanos y contaminación atmosférica en Santiago de Chile”. Eure. Vol. 36. 2010. pp. 35-62. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300002
E. Hertwich, G. Peters. “Carbon Footprint of Nations: A Global, Trade-Linked Analysis”. Environmental Science and Technology. Vol. 43. 2009. pp. 6414- 6420. DOI: https://doi.org/10.1021/es803496a
D. Engel, S. Petsch, H. Hagen, S. Guhathakurta. “Neighborhood relation diagrams for local comparison of carbon footprints in urban planning”. Information Visualization. Vol. 11. 2012. pp. 124-135. DOI: https://doi.org/10.1177/1473871611433714
S. Petsch, S. Guhathakurta, L. Heischbourg, K. Muller, H. Hagen. “Modeling, Monitoring, and Visualizing Carbon Footprints at the Urban Neighborhood Scale”. Journal of Urban Technology. Vol. 18. 2011. pp. 81- 96. DOI: https://doi.org/10.1080/10630732.2011.648436
R. Farreny, J. Oliver, M. Montlleó, E. Escribá, X. Gabarrell, J. Rieradevall. “The ecodesign and planning of sustainable neighbourhoods: the Vallbona case study (Barcelona)”. Informes de la Construcción. Vol. 63. 2011. pp. 115-124. DOI: https://doi.org/10.3989/ic.11.069
H. Dong, Y. Geng, F. Xi, T. Fujita. “Carbon footprint evaluation at industrial park level: A hybrid life cycle assessment approach”. Energy Policy. Vol. 57. 2013. pp. 298-307. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enpol.2013.01.057
T. Kim, H. Kim. “Analysis of the effects of intra-urban spatial structures on carbon footprint of residents in Seoul, Korea”. Habitat International. Vol. 38. 2013. pp. 192-198. DOI: https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2012.06.006
C. Ho, Y. Matsuoka, J. Simson, K. Gomi. “Low carbon urban development strategy in Malaysia - The case of Iskandar Malaysia development corridor”. Habitat International. Vol. 37. 2013. pp. 43-51. DOI: https://doi.org/10.1016/j.habitatint.2011.12.018
P. La Roche. “Calculating greenhouse gas emissions for buildings: analysis of the performance of several carbon counting tools in different climates”. Informes de la Construcción. Vol. 62. 2010. pp. 61-80. DOI: https://doi.org/10.3989/ic.09.026
British Standards Institution (BSI). Guide to PAS 2050: How to assess the carbon footprint of goods and services. 1st ed. Ed. BSI. London, UK. 2008. pp. 56.
Y. Wang, N. Li. “The provincial carbon footprint and trade”. Advanced Materials Research. Vol. 524-527. 2012. pp. 3514-3518. DOI: https://doi.org/10.4028/www.scientific.net/AMR.524-527.3514
B. Sovacool, M. Brown. “Twelve metropolitan carbon footprints: A preliminary comparative global assessment”. Energy Policy. Vol. 38. 2010. pp. 4856- 4869. DOI: https://doi.org/10.1016/j.enpol.2009.10.001
S. Ganga, B. Gurjar, R. Kumari. “Urban and country level greenhouse gas emissions and carbon footprints: A comparative study of a megacity, Delhi and India”. Journal of environmental science & engineering. Vol. 53. 2011. pp. 137-142.
L. Willumsen. “Modelos simplificados de transporte urbano”. Eure. Vol. 12. 1985. pp. 49-64.
C. Lizárraga. “Expansión metropolitana y movilidad: el caso de Caracas”. Eure. Vol. 38. 2012. pp. 99-125. DOI: https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000100005
C. González, I. Sarmiento. “Modelación de la distribución de Viajes en el Valle de Aburrá utilizando el modelo gravitatorio”. Dyna. Vol. 76. 2009. pp. 199- 208.
C. González, I. Sarmiento. “Análisis de la modelación de la distribución de viajes para diferentes categorías socioeconómicas en el Valle de Aburrá”. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. N.° 64. 2012. pp. 115-125.
M. Valdivia, H. Ávila, C. Galindo. “Fricción de la distancia, autocorrelación espacial de la productividad e impacto de la longitud por carretera en la dinámica de convergencia de la región centro de México (1993- 2003)”. Investigaciones Geográficas. Vol. 71, 2010. pp. 72-87.
C. González, I. Sánchez, J. Holguín. “An empirical investigation on the impacts of spatial and temporal aggregation on empty trips models”. Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia. N.° 64. 2012. pp. 150-162.
J. Ropero. Encuesta de Movilidad de las Personas Residentes en España. Ministerio de Fomento. Madrid, España. 2008. pp. 474.
C. López, M. Delgado, D. Hoz Sánchez, A. Monzón. Relación existente entre la producción de viajes en el municipio de Madrid y los usos urbanísticos. Actas del VIII Congreso de Ingeniería de los Transportes. A Coruña, España. 2008. pp. 267.
R. Ewing, M. Deanna, L. Shi-Chiang. “Land Use Impacts on Trip Generation Rates”. Transportation Research Record: Journal of the Transportation Research Board. Vol. 1518. 2007. pp. 1-6. DOI: https://doi.org/10.1177/0361198196151800101
Institute of Transportation Engineers. Trip Generation Handbook. 2nd ed. Ed. Institute of Transportation Engineers. Washington, USA. 2004. pp. 164.
Department of Energy and Climate Change; Department for Environment, Food and Rural Affairs. Guidelines to Defra/DECC’s GHG Conversion Factors for Company Reporting. Ed. DECC, Defra. Londres, UK. 2011. pp. 85.
D. Gujarati. Basic Econometrics. 5th ed. Ed. McGrawHill. New York, USA. 1995. pp. 838.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.