Carbonatogénesis inducida en un perfil de suelo tropical
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.16165Palabras clave:
carbonatogenesis, suelo tropical, biomineralizaciónResumen
En los suelos puede generarse un proceso común en la naturaleza denominado “biomineralización”o “bioprecipitación”, mediante el cual los organismos vivos presentes en él forman precipitados minerales cristalinos o amorfos. Este proceso es muy importante para la ingeniería geotécnica, ya que los minerales precipitados pueden llenar los vacíos o ligar las partículas de suelo mejorando las propiedades geológico-geotécnicas del material; sin embargo, el proceso demora muchísimos años para ocurrir de forma natural. Es por eso, que con esta investigación se buscó inducir en pocos días (15 días) la precipitación de minerales de carbonato de calcio, a partir de la adición de un nutriente precipitador sobre las bacterias nativas existentes en un perfil de suelo tropical, mejorando sus propiedades ingenieriles por medio de la disminución del índice de vacíos, la retracción, la permeabilidad, el colapso, la erodabilidad y la degradación, y del aumento de la cohesión y la fricción, causando menor impacto ambiental que otras técnicas usadas comúnmente en la ingeniería.
Descargas
Citas
A. Soto. Introducción a los Biominerales y Biomateriales. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Chile. 2003. pp. 31.
Y. Nam. “Calcite Production by Bacillus amyloliquefacies CMB01”. Journal of Microbiology. Vol. 41. 2003. pp. 345-348.
F. Hammes, W. Verstraete. “Key roles and calcium metabolism in microbial carbonate precipitation”. Environmental Science & Bio/Technology. Vol. 1. 2002. pp. 3-7. DOI: https://doi.org/10.1023/A:1015135629155
Y. Valencia. “Influência da biomineralização nas propriedades físico - mecânicas de um perfil de solo tropical afetado por processos erosivos”. Tese de Doutorado. Universidade de Brasília. Brasília, Brasil. 2009. pp. 183.
S. Castanier, M. Gaële Le, J. Perthuisot. “Ca-carbonates precipitation and limestone genesis —the microbiogeologist point of view”. Sedimentary Geology. Vol. 126. 1999. pp. 9-23. DOI: https://doi.org/10.1016/S0037-0738(99)00028-7
F. Hammes, N. Boon, J. Villiers, W. Verstraete, S. Siciliano. “Strain-Specific Ureolytic Microbial Calcium Carbonate Precipitación”. Applied Environmental Microbiology. Vol. 69. 2003. pp. 4901-4909. DOI: https://doi.org/10.1128/AEM.69.8.4901-4909.2003
J. Peña. Introducción a la microbiología del suelo. 1st ed. Ed. Libros y editoriales S.A. Distrito Federal, México. 1980. pp. 27-402.
F. Cardona, M. Usta, D. Restrepo. Un estudio de la reducción de permeabilidad por la depositación de finos y bacterias en medios porosos. Trabajo de grado. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. 2002. pp. 119.
V. Whiffin, J. Lambert, F. Dert, D. Van Ree. “Biogrout and Biosealing. Pore space engineering with bacteria”. Geo-Strata —Geo Institute of ASCE. 2005. pp. 13-36.
E. Gómez. Evaluación de las propiedades geotécnicas de suelos arenosos tratados con bacterias calcificantes. Tesis de Maestría. Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia. 2006. pp. 147.
M. Lima. Degradação físico-química e mineralógica de maciços junto às voçorocas. Tese de Doutorado, Universidade de Brasília. Brasília, Brasil. 2006. pp. 336.
E. Souza, A. Carvalho, R. Fonte. Evolução geomorfológica do Distrito Federal, 1st ed. ED. EMBRAPA. Planaltina, Brasil. 2004. pp. 56.
E. Baron, L. Peterson, S. Finegold. Diagnostic microbiology. 9th ed. Ed. Mosby. St. Louis, USA. 1994. pp. 958.
S. Baskar, R. Baskar, L. Mauclaire, J. McKenzie. A. “Microbially induced calcite precipitation in culture experiments: Possible origin for stalactites in Sahastradhara caves, Dehradun, India”. Current Science. Vol. 90. 2006. pp. 58-64.
E. Cardoso, S. Tsai, M. Neves. “Microbiologia do solo”. Sociedade Brasileira de ciência do solo. Vol. 1. 1992. pp. 360.
Valencia, Y. G. Processo para a aplicação da técnica de biomineralização na melhoria de solos. Depósito de pedido de patente. Fundação Universidade de Brasília. Brasilia, Brasil. 2010. pp. 33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Facultad de Ingeniería

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.