Implementación de un bus articulado con motor dedicado a gas natural en los sistemas de transporte masivo de Colombia: Estudio Técnico

Autores/as

  • Juan Miguel Mantilla-González Universidad Nacional de Colombia
  • Carlos Galeano Universidad Nacional de Colombia
  • Helmer Acevedo Universidad Nacional de Colombia
  • Carlos Alberto Duque Universidad Nacional de Colombia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.18625

Palabras clave:

Bus articulado, combustible alternativo, gas natural comprimido, protocolo de pruebas, sistema de transporte masivo

Resumen

El objetivo del presente trabajo es mostrar los resultados de las pruebas para la evaluación del desempeño de un bus articulado prototipo con motor dedicado a gas natural comprimido. Los resultados se utilizarán para establecer la viabilidad técnica de la implementación de flotas de este tipo de buses, en los sistemas de transporte masivo de las grandes ciudades colombianas. Para llevar a cabo la evaluación se desarrollaron protocolos de pruebas, siguiendo algunas prácticas recomendadas de SAE, en los que se obtuvieron los principales parámetros de desempeño descritas en tales documentos. Las pruebas fueron realizadas en dos ciudades diferentes, la primera fue Bogotá, capital de Colombia con 10 millones de habitantes y ubicada a 2.650 msnm; y la segunda fue la ciudad de Cali, con 4 millones de habitantes y ubicada a 900 msnm. Los resultados muestran que es factible implementar este modelo de bus articulado en la ciudad de Cali, mientras que en la ciudad de Bogotá se necesitan algunas modificaciones en el sistema de alimentación, ya que el bus prototipo no cumple con la aceleración requerida por la norma para sistemas de transporte masivo. Por su parte el consumo de combustible es similar al de los buses articulados que trabajan con motor diesel y que se encuentran actualmente en operación en la ciudad de Bogotá.

|Resumen
= 182 veces | PDF
= 116 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Universidad Nacional de Colombia. Memorias del Seminario de Servicios Públicos, Experiencias Colombianas y Latinoamericanas. Bogotá. 2004. http://www.fce.unal.edu.co/oce/eventos/eventos.php?page=1. Consultada el 25 de Marzo de 2007.

O. Naranjo. Análisis de los Riesgos y Posibilidades de la Expansión del Gas Natural en Colombia. Observatorio Colombiano de Energía. Boletín 12. 2003. pp.16-19.

J. Cárdenas. “Evaluación Económica del Nuevo Sistema de Contratación en Hidrocarburos “El Caso del Gas Natural”. Memorias del Seminario de Servicios Públicos, Experiencias Colombianas y Latinoamericanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2004. http://www.fce.unal.edu.co/oce/eventos/eventos.php?page=1. Consultada el 25 de Marzo 2007.

J. Huertas. “Evaluación de Vehículos a Gas Natural”. Memorias del 1er Seminario Internacional de Biocombustibles. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2004. pp.180-190.

Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia. Documento Conpes 3167: Política para mejorar el servicio de transporte público urbano de pasajeros. Bogotá. 2002. pp.1-26.

Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia. Documento Conpes 3242: Estrategia institucional para la venta de servicios ambientales de mitigación del cambio climático. Bogotá. 2003. pp.1-15.

Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia. Documento Conpes 3244: Estrategias para la dinamización y consolidación del sector de gas natural en Colombia. Bogotá. 2003. pp.1-17.

Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamento Nacional de Planeación, República de Colombia. Documento Conpes 3260: Política nacional de transporte urbano y masivo. Bogotá. 2003. pp.1- 36.

“El Gas Natural Vehicular: Alternativa Limpia para el Sistema Integrado de Transporte Masivo”. Publigas al día: Revista Especializada de la Industria del Gas. Vol 3. 2005. pp. 26.

www.ecopetrol.com.co. Consultada 25 de Marzo de 2007.

Society of Automotive Engineers. SAE J1491: Vehicle Acceleration Measurement-Recommended Practice. Warrendale PA. 2002. Vol. 2 pp. 26.562-26.565.

Society of Automotive Engineers. SAE J1635: Cold Start and Driveability Procedure-Recommended Practice. Warrendale PA. 2002. Vol. 2 pp. 26.557- 26.561.

Society of Automotive Engineers. SAE J695: Turning Ability and Off Tracking-Motor Vehicles- Recommended Practice. Warrendale PA. 1998. Vol. 3 pp.36.85-36.90

Society of Automotive Engineers. SAE J218:. SteadyState Circular Test Procedure for Trucks and BusesRecommended Practice. Warrendale PA. 1998. Vol. 3 pp.36.75-36.85

Society of Automotive Engineers. SAE J688: Truck Ability Prediction Procedure-Recommended Practice. Warrendale PA. 1997. Vol. 3 pp.36.03-36.05.

Instituto colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Norma Técnica Colombiana NTC 4901- 1: Vehículos para el Transporte Urbano de Pasajeros, Parte 1- Autobuses. Bogotá. 2000. pp. 1-27.

www.ideam.gov.co. Consultada el 25 de Marzo de 2007.

Instituto colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Norma Técnica Colombiana NTC 4820: Estaciones de servicio para vehículos que utilizan gas natural comprimido como combustible. Bogotá. 2000. pp. 1-22.

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. Norma Técnica Colombiana NTC 4901-2: Vehículos para el Transporte Urbano de Pasajeros, Parte 2-Métodos de Ensayo. Bogotá. 2000. pp. 1-15.

República de Colombia. Ley 769 de 2002. Diario oficial 44893 del 7 de agosto de 2002. pp. 1-48.

Operador SI-99 del Sistema de Transporte Masivo Transmilenio S.A. Manual de Procedimiento de Ruta. Bogotá. 2005. pp. 1-53.

M. Umierski, P. Stommel. “Fuel efficient natural gas Engine with common-rail micro-pilot iInjection”. SAE Technical Paper 2000-01-3080. Warrendale PA. 2000. pp. 1-10. DOI: https://doi.org/10.4271/2000-01-3080

Descargas

Publicado

2014-02-25

Cómo citar

Mantilla-González, J. M., Galeano, C., Acevedo , H., & Duque , C. A. (2014). Implementación de un bus articulado con motor dedicado a gas natural en los sistemas de transporte masivo de Colombia: Estudio Técnico. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (43), 18–32. https://doi.org/10.17533/udea.redin.18625