Alcoindustria: Es importante su desarrollo para Colombia?

Autores/as

  • Gildardo Hernández S. Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.26605

Resumen

Aunque tradicionalmente algunos países como la India, Brasil y más recientemente Perú se han interesado por la Agroquímica en general y la Alcoquímica en particular, fuera raíz de la crisis del petróleo de 1974 cuando estos países dieron un impulso especial al desarrollo de esta área que plantea valiosas perspectivas para los países en desarrollo, sobre todo sin no son ricos en petróleo, recurso natural no renovables que, prácticamente con exclusividad se ha usado fuente de energía y de productos químicos.
|Resumen
= 125 veces | PDF
= 56 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Winter, Olaf. Eng, Meng-Teck. Make ethylene from ethanol. Hydrocarbon Processing, Nov 1979, pp.125-133.

Ribeiro Filho, F. A. The Ethanol-Chemical lndustry in Brazil. Petroquisa: Petro­bras Química S.A. Río de Janeiro. Agosto 1979.

Fernández Orozco, Pedro A. Política. Nacional sobre recursos energéticos. Confe­rencia presentada ante el IV Congreso Nacional de Química Pura y Aplicada. Buca­ramanga, Junio 1981.

Departamento Nacional de Planeación. Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 1979-1982. Bogotá, Agosto 1979.

Gómez Suescúm, Dario. Recursos Naturales de Colombia. Editorial U. de A., Medellín, Diciembre 1982.

Ministerio de Minas y Energía. Informe sobre actividades de la industria de hidro­carburos en el país durante 1979. Bogotá, Abril '80.

Alvarez, Eduardo et. al. La Modernización de la Ciencia y la Tecnología en China. Ciencia y Desarrollo, 1978.

Torres, José Eddy y Cárdenas, Víctor A. Lineamientos generales para el "Programa Nacional de Investigación y Desarrollo en Recursos Energéticos" 1983-1986. COL­CIENCIAS, Bogotá, Septiembre 1983.

Bustamante. Luz Elena., Botero T., Rubén D. y Masson Jean Louis. Inventario de las diversas fuentes energéticas existentes y alternas en Colombia. CESET - U. de A., Julio 1981.

Poveda Ramos, Gabriel. Antecedentes y Perspectivas de la Industria Química en Colombia. Integral Industrial. Junio 1969, No. 29.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). La Industria Química en Colombia. Boletín Mensual Nos. 270-271, Enero-Febrero 1974. Seminario permanente de problemas colombianos. Elaborado por Alberto Corchuelo.

Devia M., Napoleón y Gallego Blanca Rubiela. "El efecto de la economía de escala en la factibilidad económica de establecer plantas de productos químicos en Colombia. Anteproyecto de grado. Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia Junio 1983.

Colmenares, Jaime y Rendón, Juan M. Agroquímica, Petroquímica, Carboquímica. Un programa de desarrollo integral. Sucromiles S.A., Agosto 1977.

Yand, V. and Trindade. Brazi'ls gasohol program. CEP, April 1979.

Stumpi, Urbano Ernesto. El Alcohol y el Aceite Vegetal como combustible motores. Centro Tecnológico Aeroespacial (CTA), Sao Paulo, Brasil.

Comisión del Congreso, USA. Informe, 1981.

Salazar M., Hugo; Chamorro R. Javier; Masson, Jean Louis. El Parque Automotor en Antioquia y Colombia. Consumo estimado de combustibles: gasolina y etanol CESET, U. de A., 1981.

Masson, lean Louis. Esquema Conceptual de la Producción de Etanol. Est Preliminar. CESET, U. de A., 1981.

Montes de Correa, Consuelo et. al. "El Etileno" - Monografía. CESET, U. de A., 1981.

Bustamante, Luz Estella y Masson, lean Louis. Estudio preliminar de algunos ductos químicos a partir del Etanol. CESET, U. de A., 1981.

Montoya O., Mauricio et. al. Monografía sobre Acetaldehído. CESET, U. de A., 1981.

Devia M., Napoleón; Montes de C., Consuelo; Hernández S., Gildardo. Integración de Productos Agroindustriales. CESET, U. de A., 1983.

Arias Z., Mario; Salazar B., Germán; Hernández S., Gildardo. ''Monografía sobre el Bagazo de la Caña de Azúcar", CESET, U. de A.. Agosto 1983.

Descargas

Publicado

1984-04-29

Cómo citar

Hernández S., G. (1984). Alcoindustria: Es importante su desarrollo para Colombia?. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (1), 37–56. https://doi.org/10.17533/udea.redin.26605