Formulación de un medio de cultivo para la producción de pigmento a partir de Serratia marcescens

Autores/as

  • Claudia María Toro-Álvarez Universidad de Antioquia
  • Paula Andrea Patiño-Naranjo Universidad de Antioquia
  • Rigoberto Rios-Estepa Universidad de Antioquia.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.326314

Palabras clave:

Prodigiosín, Serratia marcescens, pigmento y medio de cultivo.

Resumen

Se estudiaron diferentes sustratos, como nutrientes más económicos, que favo­recen la síntesis de prodigiosín con altos rendimientos, a partir del cultivo con una cepa nativa de Serratia marcescens. Como fuentes de carbono y nitrógeno se evaluaron almidón, gelatina, harina de maíz, harina de trigo y licor de maíz. Adicionalmente, se estudiaron peptona, sulfato, nitrato y citrato de amonio como fuentes de nitrógeno. Se encontró que con un medio de cultivo complejo, com­puesto por gelatina y peptona, los niveles obtenidos en la producción del pig­mento son similares a los alcanzados cuando se emplea un medio sintético más costoso, que involucra glicerol y peptona en su composición. Mediante el estu­dio del comportamiento del pH durante el cultivo, se demostró que la cepa em­pleada posee buena capacidad buffer. Finalmente, se desarrolló un diseño expe­rimental central compuesto, con el fin de establecer las concentraciones de las fuentes de carbono y nitrógeno más adecuadas para obtener el mayor rendimien­to de pigmento; se hizo un estudio cinético del proceso de biosíntesis del pro­ducto a partir de los sustratos seleccionados, para evaluar el comportamiento del cultivo en el nuevo medio y la producción de pigmento a partir de éste.
|Resumen
= 433 veces | PDF
= 606 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Rjazantseva, 1. et al. "Effect of various growth conditions on pigmentation of Serratia marcescens". En: Micro­bios. Vol. 79. No. 320. pp. 155-161. 1994.

Williams, R. and Qadri, S. The genus Serratia. By A., Von Graeveniz and S. J. Rubin. Boca Ratón, Florida. CRC Press lnc. pp. 31-75. 1980.

Patiño P. y Toro C. Formulación de un medio de cul­tivo complejo para la producción de prodigiosín a partir de Serratia marcescens. Medellín. Colombia. Tesis de grado. Ingeniería Quimica. Universidad de Antioquia. 2000.

Millicent, C. et al. "Thiamine-induced formation ofthe monopyrrole moiety of prodigiosin". En: Journal of Bacteriology. Vol. 96. No. 3. pp. 609-616. 1968. DOI: https://doi.org/10.1128/jb.96.3.609-616.1968

Hubbard, R. and Rimington, C. ''The biosynthesis of prodigiosin, the tripyrrylmethene pigmeo! from Bacillus prodigiosus (Serratia marcescens)". En: Biochemical Journal. Vol. 46. No. 2. pp. 220-225. 1950. DOI: https://doi.org/10.1042/bj0460220

Williarns, R. "Biosynthesis ofprodigiosin, a secondary metabolite of Serratia marcescens". En: Applied Microbiology. Vol. 25. No. 3. pp. 396-402. 1973. DOI: https://doi.org/10.1128/AEM.25.3.396-402.1973

Rius, N. et al. "Buffering capacity of pigmented and no pigmented strains of Serratia marcescens". En: Applied and Environmental Microbiology. Vol. 60. No. 6. pp. 2.152-2.154. 1994. DOI: https://doi.org/10.1128/aem.60.6.2152-2154.1994

Solé, M. et al. "The effect of pH on prodigiosin production by non-proliferating cells of Serratia marcescens". En: letters in Applied Microbiology. Vol. 19.pp.341-344. 1994. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1472-765X.1994.tb00470.x

Descargas

Publicado

2001-11-29

Cómo citar

Toro-Álvarez, C. M., Patiño-Naranjo, P. A., & Rios-Estepa, R. (2001). Formulación de un medio de cultivo para la producción de pigmento a partir de Serratia marcescens. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (23), 71–80. https://doi.org/10.17533/udea.redin.326314