Formulación de un medio de cultivo para la producción de pigmento a partir de Serratia marcescens
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.326314Palabras clave:
Prodigiosín, Serratia marcescens, pigmento y medio de cultivo.Resumen
Se estudiaron diferentes sustratos, como nutrientes más económicos, que favorecen la síntesis de prodigiosín con altos rendimientos, a partir del cultivo con una cepa nativa de Serratia marcescens. Como fuentes de carbono y nitrógeno se evaluaron almidón, gelatina, harina de maíz, harina de trigo y licor de maíz. Adicionalmente, se estudiaron peptona, sulfato, nitrato y citrato de amonio como fuentes de nitrógeno. Se encontró que con un medio de cultivo complejo, compuesto por gelatina y peptona, los niveles obtenidos en la producción del pigmento son similares a los alcanzados cuando se emplea un medio sintético más costoso, que involucra glicerol y peptona en su composición. Mediante el estudio del comportamiento del pH durante el cultivo, se demostró que la cepa empleada posee buena capacidad buffer. Finalmente, se desarrolló un diseño experimental central compuesto, con el fin de establecer las concentraciones de las fuentes de carbono y nitrógeno más adecuadas para obtener el mayor rendimiento de pigmento; se hizo un estudio cinético del proceso de biosíntesis del producto a partir de los sustratos seleccionados, para evaluar el comportamiento del cultivo en el nuevo medio y la producción de pigmento a partir de éste.Descargas
Citas
Rjazantseva, 1. et al. "Effect of various growth conditions on pigmentation of Serratia marcescens". En: Microbios. Vol. 79. No. 320. pp. 155-161. 1994.
Williams, R. and Qadri, S. The genus Serratia. By A., Von Graeveniz and S. J. Rubin. Boca Ratón, Florida. CRC Press lnc. pp. 31-75. 1980.
Patiño P. y Toro C. Formulación de un medio de cultivo complejo para la producción de prodigiosín a partir de Serratia marcescens. Medellín. Colombia. Tesis de grado. Ingeniería Quimica. Universidad de Antioquia. 2000.
Millicent, C. et al. "Thiamine-induced formation ofthe monopyrrole moiety of prodigiosin". En: Journal of Bacteriology. Vol. 96. No. 3. pp. 609-616. 1968. DOI: https://doi.org/10.1128/jb.96.3.609-616.1968
Hubbard, R. and Rimington, C. ''The biosynthesis of prodigiosin, the tripyrrylmethene pigmeo! from Bacillus prodigiosus (Serratia marcescens)". En: Biochemical Journal. Vol. 46. No. 2. pp. 220-225. 1950. DOI: https://doi.org/10.1042/bj0460220
Williarns, R. "Biosynthesis ofprodigiosin, a secondary metabolite of Serratia marcescens". En: Applied Microbiology. Vol. 25. No. 3. pp. 396-402. 1973. DOI: https://doi.org/10.1128/AEM.25.3.396-402.1973
Rius, N. et al. "Buffering capacity of pigmented and no pigmented strains of Serratia marcescens". En: Applied and Environmental Microbiology. Vol. 60. No. 6. pp. 2.152-2.154. 1994. DOI: https://doi.org/10.1128/aem.60.6.2152-2154.1994
Solé, M. et al. "The effect of pH on prodigiosin production by non-proliferating cells of Serratia marcescens". En: letters in Applied Microbiology. Vol. 19.pp.341-344. 1994. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1472-765X.1994.tb00470.x
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.