Modelación y simulación computacional usando sistemas de información geográfica con dinámica de sistemas aplicados a fenómenos epidemiológicos

Autores/as

  • Carlos Arturo Castro Castro Universidad de San Buenaventura https://orcid.org/0000-0002-3663-3331
  • Libardo Antonio Londoño Ciro Universidad de San Buenaventura
  • Juan Carlos Valdés Quintero Universidad de San Buenaventura

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.343173

Palabras clave:

dinámica de sistemas, sistemas de información geográfica, epidemiología

Resumen

En este artículo se presentan avances del proyecto de investigación modelación y simulación computacional usando sistemas de información geográfica (SIG) con dinámicas de sistemas aplicados a fenómenos epidemiológicos con el cual se han abordado los principales modelos matemáticos usados en epidemiología (susceptible-infectado-recuperado: SIR, susceptible-infectado-recuperado-susceptible: SIRS, susceptible-infectado-susceptible: SIS), para su integración, espacialización y simulación usando diferentes técnicas computacionales con el fin de modelar factores críticos en la propagación de epidemias. Para correr el modelo, se tomaron los datos de una epidemia de asma en el distrito de Manhattan de Nueva York, del tutotial de ARCGIS® versión 8.3.

|Resumen
= 136 veces | PDF
= 135 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Carlos Arturo Castro Castro, Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ingeniería

Libardo Antonio Londoño Ciro, Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ingeniería

Juan Carlos Valdés Quintero, Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ingeniería

Citas

http://www.who.int/csr/mapping/en/. Consultado el 21 de abril de 2004.

http://www.uanl.mx/publicaciones/respyn/ii/2/ensayos/sistemas_geogra.html. Consultado el 18 de junio 2004.

http://www.catunesco.upc.es/ads/contagio.doc. Consultado el 15 de mayo de 2004.

I. Molina. “Aplicación de los sistemas de información geográfica en epidemiología”. En: Boletín epidemioló- gico semanal del Instituto Pedro Kourí. Vol. 11. N.o 13. La Habana, Cuba. Marzo de 2001.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgicmd=Retrieve&db=pubmed&dopt=Abstract&list_uids=7604918&query_hl=1. Consultado el 17 de abril de 2004.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgicmd=Retrieve&db=PubMed&list_uids=8840676&dopt=Abstract. Consultado el 18 de marzo de 2004.

W. Cuellar et al. “Distribución espacial de enfermedades seleccionadas en el municipio Centro Habana, 1993- 1995”. En: Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Vol. 37. N.° 1. La Habana, Cuba. Enero-abril, 1999.

J. Aracil. Dinámica de Sistemas. Madrid. Isdefe. 1995. pp. 36-43.

http://64.233.167.104/searchq=cache:v0mm1g8H8BUJ:www.catunesco.upc.es/ads/contagio.doc+Epidemiolog%C3%ADa+Matem%C3%A1tica:+Aprendiendo+Modelos+por+Contagio&hl=es. Consultado el 12 de febrero de 2004.

R. Webster, M. Oliver. Geostatistics for environmental scientists. Great Britain. John Wiley & Sons Inc. 2001. pp. 19-20.

Descargas

Publicado

2005-07-24

Cómo citar

Castro Castro, C. A. ., Londoño Ciro, L. A. ., & Valdés Quintero, J. C. . (2005). Modelación y simulación computacional usando sistemas de información geográfica con dinámica de sistemas aplicados a fenómenos epidemiológicos. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (34), 86–100. https://doi.org/10.17533/udea.redin.343173