Espectros de fitolitos en tres suelos de la Planicie de Puente Largo, páramo de Frontino, departamento de Antioquia

Autores/as

  • María Teresa Florez-M Universidad de Antioquia
  • Luis Norberto Parra Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín.

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.redin.326336

Palabras clave:

Fitolitos, perfiles, morfotribus, suelos.

Resumen

Los fitolitos se obtuvieron de tres perfiles de suelos localizados en la Planicie de Puente Largo en el páramo de Frontino, clasificados como Typic Hapludands (perfiles 1 y 3) y Vitrandic Dystrudepts (perfil 2). En los perfiles se encuentran todas las morfotribus de fitolitos definidos por Flórez y Parra (2001), aunque las cantidades difieren entre ellos. La morfotribu más dominante es Prismatolita que está relacionada con Sysyrinchium micranthum, Juncus effusus, Juncus bogotensis, Calamagrostis effusa, Poacea sp. (pubescente), Cortadeira bífida, Plantago rígida, mientras que la menos dominante fue Longolita, relacionada con Hupertzia cruenta y Lycopodium alopecuroides. La morfotribu Flabellulita domino en el horizonte superficial del perfil 1; en el perfil 2, dominaron Aculeolita, Estrobiolita, Halteriolita y Amorfolita, y en el perfil 3, todas las morfotribus fueron dominantes en el horizonte superficial nombrado como Ah. La cantidad de fitolitos no disminuye con la profundidad del perfil pero sí existe una acu????ulación importante en el horizonte superficial de estos suelos, hecho que plantea la posibilidad de utilizarlos en el reconocimiento de paleosuelos.
|Resumen
= 161 veces | PDF
= 75 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bertoldi de Pomar, 1971 Ensayo de clasificación morfológica de los silicofitolitos. Ameghiniana: 8(34):317-328.

Borger-Peters, I., 1971. Opalphytolithe. lnformationsblatt Nach-barwissenschaften Vor-u Frühgeschichte 2. Botanik 3, 1-3, 5.

Dormaar J.F. & Lutwick L.E., 1969: Infrared spectra of humid acids and opal phytoliths as indicators of paleosols. Can. J. Sci. 49, 29-37. DOI: https://doi.org/10.4141/cjss69-004

Flórez M, T., 2000. Génesis de suelos y paleosuelos ándicos a partir del estudio de pedocomponentes. Tesis de maestría. Universidad Nacional de Colombia. Sede de Medellín. Facultad de Ciencias. 229 p.

___, & Parra S, L., 1999. Atlas de fitolitos de La vegetación altoandina en los páramos de Belmira y Frontino, Ant. En: Revista de Silicofósiles Altoandinos. pp. 3-41. Ed. Colciencias, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia.

___, 1999. Fitolitos en paleosuelos ándicos altoandinos, San Félix, departamento de Caldas. En: Revista de Silicofósiles Altoandinos. pp. 42-56. Ed. Colciencias, Universidad Nacional, Universidad de Antioquia

___, 1999. Espectros de fitolitos en tres suelos ándicos del páramo de Frontino, departamento de Antioquia, Codi, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional. En Prensa.

____, 2001. Propuesta de Clasificación Morfológica para Los fitolitos en Colombia. Codi, Universidad de Antioquia, Universidad Nacional. En prensa.

Fredlund, G.G., 1986. A 620.000 year opal phytolith record from central Nebraskan loess. In: Rovner, I. (Ed.), Plant Opal Phytolith Analysis in Archaeology and Paleoecology. Occas. Pap. 1 of the Phytolitharien. North Carolina State Univ., Raleigh, pp. 12-23.

Jaramillo D. & Parra L., 1993. Aspectos biofísicos generales del Páramo de Frontino. Revista ICNE 4(2):81-96.

Parra, L., 1991. Geología Glacial del Páramo de Frontino. U. Nacional de Colombia, Medellín, 44 p. Inédito.

___, & Jaramillo, A., 1996. Palinología de las turbas del Páramo de Frontino. Revista ICNE 5(1):51-66.

Rovner l., 1971. Potencial of opal phytoliths for use in paleoecological reconstruction. Quaternary Research 1, 343-359. DOI: https://doi.org/10.1016/0033-5894(71)90070-6

Descargas

Publicado

2001-11-29

Cómo citar

Florez-M, M. T., & Parra, L. N. (2001). Espectros de fitolitos en tres suelos de la Planicie de Puente Largo, páramo de Frontino, departamento de Antioquia. Revista Facultad De Ingeniería Universidad De Antioquia, (24), 132–148. https://doi.org/10.17533/udea.redin.326336