Balance energético y estimación de contaminantes atmosféricos emitidos en el Valle de aburrá, 1999: una aproximación inicial
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.326572Palabras clave:
Contaminación atmosférica, fuentes fijas, fuentes móviles, análisis de flujo de materiales, energía.Resumen
Resumen
A partir de la aplicación del análisis de flujo de materiales, el trabajo realizado presenta la composición de la canasta energética del Valle de Aburrá durante 1999 y las emisiones atmosféricas generadas por el consumo de dichas sustancias. Globalmente, se encontró que el sistema consumió 43,2 teracalorías diarias y generó 716 toneladas de contaminantes al día. Los resultados obtenidos indican la participación mayoritaria de los energéticos consumidos por el sector transporte (gasolina y ACPM) en el metabolismo del sistema, por tanto el sector transporte aporta la mayor carga contaminante representada por el monóxido de carbono, el cual corresponde al 77,6% de toda la contaminación emitida.
Descargas
Citas
Diaz, Jaime et al. "Análisis de flujo de materiales para la predicción de problemas ambientales en zonas urbanas". En: Memorias del Seminario taller nacional Análisis de flujo de materiales para la predicción de problemas ambientales. Tunja. Uniboyacá y EAWAC. 1995.
Bruner, P. et al. Industrial metabolism at the regional and local level. A case-study on a Swiss region. pp. 163-193.
Environmental Protection Agency (EPA). Air Chief. Emission Factor And Inventory Group. Emissions, Monitoring, And Analysis Division Office Of Air Quality Planning Aod Standards. U.S. Environmental Protection Agency. NC. 2000.
Molina, Francisco y Carlos Echeverri. "El uso de la energia y la contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá". En: Notas para el curso de evaluación y control de la contaminación atmosférica. Universidad de Antioquia. Facultad de Ingeniería. Medellín. 1996. pp. 7-14 s.p.
Petro, Serg_io et al. Cálculo de factores de emisión para tráfico vehicular en la ciudad de Medellín. Aplicación del programa US-EPA MOBILE 5A. Medellín. 2000.
Anuario Estadístico de Antioquia. 2000. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Medellín.
. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). "Cuaderno UPME 003". Ministerio de Minas y Energía. Unidad de Planeación Minero Energética. En: Documento web www.upme.gov.co. Diciembre, 2000.
http://www.creg.com.co. CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas).
Cárdenas, Carlos Mario et al. "Caracterización de las cenizas volantes de carbón emitidas en el proceso de combustión por algunas empresas del Valle de Aburrá y sus alrededores". En: Energética. No. 17. Medellin. 1997. pp. 47-55.
Molina, Francisco y Carlos Echeverri. "Factores de emisión de material particulado para el carbón de Amagá y el crudo de Castilla. Evaluación preliminar". En: Revista AINSA.. Año XV. No. 3. Medellín. 1995. pp.
http://www.refidomsa.com. Refidomsa
Environmental Protection Agency (EPA). Compilation of air pollutants emission factors. 1977.
Agudelo, José. "Predicción de la formación de los principales contaminantes de la combustión del carbón". Medellin. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Ingeniería Mecánica. 1997
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.