Balance energético y estimación de contaminantes atmosféricos emitidos en el Valle de aburrá, 1999: una aproximación inicial
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.326572Keywords:
Contaminación atmosférica, fuentes fijas, fuentes móviles, análisis de flujo de materiales, energía.Abstract
Resumen
A partir de la aplicación del análisis de flujo de materiales, el trabajo realizado presenta la composición de la canasta energética del Valle de Aburrá durante 1999 y las emisiones atmosféricas generadas por el consumo de dichas sustancias. Globalmente, se encontró que el sistema consumió 43,2 teracalorías diarias y generó 716 toneladas de contaminantes al día. Los resultados obtenidos indican la participación mayoritaria de los energéticos consumidos por el sector transporte (gasolina y ACPM) en el metabolismo del sistema, por tanto el sector transporte aporta la mayor carga contaminante representada por el monóxido de carbono, el cual corresponde al 77,6% de toda la contaminación emitida.
Downloads
References
Diaz, Jaime et al. "Análisis de flujo de materiales para la predicción de problemas ambientales en zonas urbanas". En: Memorias del Seminario taller nacional Análisis de flujo de materiales para la predicción de problemas ambientales. Tunja. Uniboyacá y EAWAC. 1995.
Bruner, P. et al. Industrial metabolism at the regional and local level. A case-study on a Swiss region. pp. 163-193.
Environmental Protection Agency (EPA). Air Chief. Emission Factor And Inventory Group. Emissions, Monitoring, And Analysis Division Office Of Air Quality Planning Aod Standards. U.S. Environmental Protection Agency. NC. 2000.
Molina, Francisco y Carlos Echeverri. "El uso de la energia y la contaminación atmosférica en el Valle de Aburrá". En: Notas para el curso de evaluación y control de la contaminación atmosférica. Universidad de Antioquia. Facultad de Ingeniería. Medellín. 1996. pp. 7-14 s.p.
Petro, Serg_io et al. Cálculo de factores de emisión para tráfico vehicular en la ciudad de Medellín. Aplicación del programa US-EPA MOBILE 5A. Medellín. 2000.
Anuario Estadístico de Antioquia. 2000. Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Medellín.
. Unidad de Planeación Minero Energética (UPME). "Cuaderno UPME 003". Ministerio de Minas y Energía. Unidad de Planeación Minero Energética. En: Documento web www.upme.gov.co. Diciembre, 2000.
http://www.creg.com.co. CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas).
Cárdenas, Carlos Mario et al. "Caracterización de las cenizas volantes de carbón emitidas en el proceso de combustión por algunas empresas del Valle de Aburrá y sus alrededores". En: Energética. No. 17. Medellin. 1997. pp. 47-55.
Molina, Francisco y Carlos Echeverri. "Factores de emisión de material particulado para el carbón de Amagá y el crudo de Castilla. Evaluación preliminar". En: Revista AINSA.. Año XV. No. 3. Medellín. 1995. pp.
http://www.refidomsa.com. Refidomsa
Environmental Protection Agency (EPA). Compilation of air pollutants emission factors. 1977.
Agudelo, José. "Predicción de la formación de los principales contaminantes de la combustión del carbón". Medellin. Universidad Pontificia Bolivariana. Facultad de Ingeniería Mecánica. 1997
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia is licensed under the Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0 license. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.en
You are free to:
Share — copy and redistribute the material in any medium or format
Adapt — remix, transform, and build upon the material
Under the following terms:
Attribution — You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial — You may not use the material for commercial purposes.
ShareAlike — If you remix, transform, or build upon the material, you must distribute your contributions under the same license as the original.
The material published in the journal can be distributed, copied and exhibited by third parties if the respective credits are given to the journal. No commercial benefit can be obtained and derivative works must be under the same license terms as the original work.