Refrigeración magnética: análisis del modelo de electrones localizados
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.redin.343170Palabras clave:
refrigeración magnética, efecto magnetocalórico, ley de Curie-WeissResumen
La refrigeración magnética es una de las tecnologías con mayor potencial comercial. Reduce el consumo de energía en los sistemas de refrigeración
y el impacto ambiental provocado por los gases de invernadero. En este artículo se presentan los aspectos fundamentales del efecto magnetocalórico.
También se analiza la aplicación real del modelo de electrones localizados a la refrigeración magnética. En la vecindad de la temperatura de transformación magnética, el modelo sólo sirve para describir el comportamiento cualitativo del efecto magnetocalórico.
Descargas
Citas
J. J. Hoyos. Refrigeración magnética. Medellín. Universidad Nacional de Colombia. 2004. pp. 25-37, 55-103.
K. Gschneidner, V. Pecharsky. “Magnetic refrigeration materials (invited)”. En: Journal of applied physics. Vol. 85. N.o 8. Abril, 1999. pp. 5365-5368. DOI: https://doi.org/10.1063/1.369979
K. Yoshida. Theory of magnetism. Springer. Alemania. 1998. pp. 3-11.
J. E. Velásquez et al. “Producción de frío a partir de campos magnéticos. Parte I: Conceptos básicos”. En: Revista Facultad de Ingeniería. N.o 29. Junio, 2003. pp. 141-152.
A. Tishin. “Adiabatic processes in magnetic materials”. En: advances in cryogenic engineering (materials). Vol. 46. 2000. pp. 391-395. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4615-4293-3_50
A. Pecharsky et al. “The giant magnetocaloric effect of optimally prepared Gd5Si2Ge2”. En: Journal Applied Physics. Vol. 93. N.o 8. Abril, 2003. pp. 4722-4728. DOI: https://doi.org/10.1063/1.1558210
V. Pecharsky, K. Gschneidner.“Tunable magnetic regenerator alloys with a giant magnetocaloric effect for magnetic refrigeration from 20 to 290K”. En: Applied Physics Letters. Vol. 70. N.o 24. Junio, 1997. pp. 3299-3301. DOI: https://doi.org/10.1063/1.119206
A. Rowe. “Design of an active magnetic regenerator test apparatus”. En: Advances in cryogenic engineering: proceedings of the cryogenic engineering conference. Vol. 47. 2002. pp. 995-1002.
A. Tishin. “Magnetic refrigeration in the lowtemperature range”. En: Journal Applied of physics. Vol. 68. N.o15. Diciembre, 1990. pp. 6480-6484. DOI: https://doi.org/10.1063/1.347186
J. Coey. Rare-earth iron permanent magnets. New York. Oxford University Press INC. 1996. pp. 1-22. DOI: https://doi.org/10.1093/oso/9780198517924.003.0001
J. E. Velásquez et al. “Producción de frío a partir de campos magnéticos. Parte II: Análisis termodinámico”. En: Revista Facultad de Ingeniería. N.o 30. Diciembre, 2003. pp. 71-77.
J. S. Lee. “Evaluation of the magnetocaloric effect from magnetization and heat capacity data”. En: Physics Sstate Solid (b). Vol. 241. N.o 7. 2004. pp. 1765-1768. DOI: https://doi.org/10.1002/pssb.200304685
C. Zimml et al. “Description and Performance of a near-room temperature magnetic refrigerator”. En: Advances in Cryogenic Engineering. Vol. 43. 1998. pp. 1759-1766. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4757-9047-4_222
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los artículos disponibles en la Revista Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia están bajo la licencia Creative Commons Attribution BY-NC-SA 4.0.
Eres libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar : remezclar, transformar y construir sobre el material.
Bajo los siguientes términos:
Reconocimiento : debe otorgar el crédito correspondiente , proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se realizaron cambios . Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de ninguna manera que sugiera que el licenciante lo respalda a usted o su uso.
No comercial : no puede utilizar el material con fines comerciales .
Compartir igual : si remezcla, transforma o construye a partir del material, debe distribuir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
El material publicado por la revista puede ser distribuido, copiado y exhibido por terceros si se dan los respectivos créditos a la revista, sin ningún costo. No se puede obtener ningún beneficio comercial y las obras derivadas tienen que estar bajo los mismos términos de licencia que el trabajo original.