Ley de Say" y "ley de Keynes": crisis y leyes en crisis
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n3a17468Palabras clave:
Teoría económica, ley de Say, ley de Keynes.Resumen
El siguiente artículo es una divagación en el campo de la relevancia y de las limitaciones de dos grandes "leyes" de la Macroeconomía; así como también del enfoque teórico que dominó la transición entre tales leyes. A pesar de que el tema de este artículo es bastante amplio, su tratamiento en estas páginas es muy simplificado. Se concluye que, un esquema ecléctico en materia doctrinal, que integre en forma lógica los aportes de las teorías clásica y keynesiana al tema del crecimiento y de las crisis, tiene mayor poder explicativo de la evolución económica de los principales países capitalistas en los años 70 que cualquier esquema clásico o keynesiano que intentase una interpretación doctrinalmente 'pura" de este asunto. De aquí surge, probablemente, la conveniencia de un conocimiento crítico de las "leyes" de Say de Keynes.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.