Apariencia y realidad en la objetividad de la economía positiva
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n4a17557Palabras clave:
teoría económica, economía política, economía positiva, método científico.Resumen
El objeto del presente trabajo es mostrar que la economía positiva al igual que la economía política que desdeña, está preocupada por lograr resultados útiles a ciertas motivaciones ideológicas y políticas compatibles con la necesidad de reproducir o no la existencia del sistema capitalista; su pretendida "objetividad" sólo cumple la función de ocultar los principios indeclarables en el ambiente social en ciertos momentos históricos: las primeras teorías neoclásicas no se preocuparon por ocultar sus pretensiones; en las modernas ello es típico. Se pretende, en definitiva, develar los mecanismos a través de los cuales la "economía moderna" oculta tal condicionamiento para poder aparecer en el debate teórico como la artífice del conocimiento "neutral", "objetivo" y "científico", que ha logrado el conocimiento "puro" - ésto es desprovisto de juicios de valor - y exacto de la ciencia. A la vez que ésto toma escena en el campo del conocimiento, sus resultados se apoyan y alimentan en el campo de la política; es ésta la verdadera esencia de su objetividad.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.