Sobre las democracias locales en el Pacífico colombiano y su incidencia en la política pública de agua potable en el periodo 2008-2011
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n83a06Palabras clave:
política pública de agua potable, depredación de lo público, democracias precarias, análisis sub-nacional.Resumen
Con base en un modelo probit ordenado generalizado se ofrece evidencia estadística en favor de la tesis de economía política. Esta tesis sostiene que los partidos de gobierno en democracias precarizadas por grupos de poder, en las cuales el narcotráfico y el clientelismo hacen alianza y buscan cooptar el gobierno a nivel local, deterioran sistemáticamente la calidad de la política pública. Se ha escogido el sector de agua potable en la región del Pacífico colombiano porque las democracias locales en esta región, asediadas por estructuras clientelares vinculadas al narcotráfico, han mostrado una lógica de comportamiento electoral y de gobierno consistente con la teoría.
Descargas
Citas
Archer, Ronald (1995). “Party Strength and Weakness in Colombia’s Besieged Democracy”. In: Scott Mainwaring and Timothy R. Scully (Eds.), Building Democratic Institutions. Party Systems in Latin America (pp. 164-199). Palo Alto, CA: Stanford University Press.
Auyero, Javier (2000). “The Logic of Clientelism in Argentina: An Ethnographic Account”, Latin American Research Review. Vol. 35, No. 3, pp. 55-81.
Bejarano, Ana María (2011). Precarious Democracies. Understanding Regime Stability and Change in Colombia and Venezuela. Notre Dame, Indiana: University of Notre Dame Press.
Brooks, Clem (2006). “Voters, Satisficing, and Policymaking: Recent Directions in the Study of Electoral Politics”, Annual Review of Sociology. Vol. 32, pp. 191-21.
Brunner, Erik y Ross, Stephen (2010). “Is the median voter decisive? Evidence from referenda voting patterns”, Journal of Public Economics. Vol. 94, Issues 11-12, pp. 898-910.
Buitrago, Francisco y Ladrón de Guevara, Andrés (2010). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Caciagli, Mario y Jun’ichi, Kawata (2001). “Heurs et Malheurs du Clientélisme. Etude Comparée de l’Italie et du Japon”, Revue française de science politique, Vol. 51, No. 4, pp. 569-586.
Cameron, Stephen y Heckman, James (1998). “Life Cycle Schooling and Dynamic Selection Bias: Models and Evidence for Five Cohorts of American Males”, The Journal of Political Economy, Vol. 106, No. 2, pp. 262-333.
Carey, Sean y Lebo, Matthew (2006). “Election Cycles and the Economic Voter”, Political Research Quarterly, Vol. 59, No. 4, pp. 543-556.
Castillo, Antonio; Letelier, Leonardo y Sáez, José Luis (2006). “La decisión de voto económico con incertidumbre”. Working Paper. Universidad de Indiana, Universidad de Chile y Universidad de Granada.
Castillo, Luis Carlos; Guzmán, Álvaro; Hernández, Jorge; Luna, Mario y Urrea, Fernando (2009). Desigualdades étnico raciales, acción colectiva, etnicidad y resistencia en el Norte del Cauca y Sur del Valle. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas. Centro de Investigaciones y Documentación Socioeconómica (CIDSE). Universidad del Valle. Recuperado de: http://socioeconomia.univalle.edu.co/media/files/Informe%20final%20en%20extenso%286%29.pdf
Cendales, Andrés (2012a). “Vote Buying, political patronage and selective plunder”, Latin American Journal of Economics. Vol. 49, No. 2, pp. 237-276.
Cendales, Andrés (2012b). “¿Son los pobres las únicas víctimas con la compra de votos? Un caso de competencia política con expropiación generalizada”, Cuadernos de Economía, Vol. 31, No. 56, pp. 281-308.
Cendales, Andrés y Mora, Jhon James (2015a). “Precarious Democracies, Political Negotiation and Selective Predation”, Revista de Estudios Económicos. En edición.
Cendales, Andrés y Mora, Jhon James (2015b). “Sobornos o representación democrática: ¿Qué promueven los concejos municipales en una democracia precaria en el nivel local?” Cuadernos de Economía, Vol. 34, No. 65, pp. 443-474.
Chevalier, Arnaud y Gauthier, Lanot (2002). “The Relative Effect of Family Characteristics and Financial Situation on Educational Achievement”, Education Economics, Vol. 10, Issue 2, p. 165-181.
Choi, Eunjung (2010). “Economic Voting in Taiwan: The Significance of Education and Lifetime Economic Experiences”, Asian Survey, Vol. 50, No. 5, pp. 990-1010. California: University of California Press.
Collier, David y Levitsky, Steven (1997). “Democracy with Adjectives. Conceptual Innovation in Comparative Research”, World Politics, Vol. 49, No. 3 pp. 430-451.
Darlauf, Steven (2012). “Complexity, Economics, and Public Policy”, Politics, Philosophy & Economics, Vol 11, No. 1, pp.45-75.
Dekel, Eddie; Jackson, Matthew y Wolinsky, Asher (2008). “Vote Buying: General Elections”, The Journal of Political Economy, Vol. 116, No. 2, pp. 351-380.
Departamento Nacional de Planeación (2007). (2007). “Política de Estado para el Pacífico colombiano”, Documento CONPES 3491. Consejo Nacional de Política Económica y Social, Departamenteo Nacional de Planeación, República de Colombia.
Departamento Nacional de Planeación (2009). Evaluación del desempeño integral de los municipios. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.
Desai, Raj (2010). “The Political Economy of Urban Poverty in Developing Countries”. Working Papers No. 20. Wolfensohn Center for Development
Downs, Anthony (1957). An Economic Theory of Democracy. New York: Harper and Brothers.
El Mundo (2011, 21 de agosto). Un candidato colombiano denuncia compra de votos con marihuana. Recuperado de: http://www.elmundo.es/america/2011/08/30/colombia/1314736152.html
El Nuevo Diario (2010, 14 de marzo). Denuncian compra de votos en legislativas de Colombia. Recuperado de: http://www.elnuevodiario.com. ni/internacionales/70169
El País (2007, 1 de abril). Corrupción se devora al Chocó. Recuperado de: http://bit.ly/ZjnhNw
El País (2011, 20 de junio). Nuevo escándalo enreda al alcalde de Cartago, Germán González Osorio. Recuperado de: http://bit.ly/lxZkX5
El Tiempo (2009, 26 de junio). El Pacífico tendrá agua potable. Recuperado de: http://bit.ly/XVOZlh
El Tiempo (2011, 23 de octubre). Valle del Cauca, la región con más alcaldes destituidos en el último periodo. Recuperado en: http://bit.ly/qPAcrk
Ermisch, John y Francesconi, Marco (2001). “Family matters: impacts of family background on educational attainments”, Economica, Vol. 68, No. 270, pp. 137-156.
Fan, Shenggen; Zhang, Linxiu y Zhang, Xiaobo (2002). “Growth, Inequality, and Poverty in Rural China: The Role of Public Investments”. Research Report, No. 125. International Food Policy Research Institute, Washington, DC.
Freidenberg, Flavia y Levitsky, Steve (2007). “Organización Informal de los Partidos en América Latina”, Desarrollo Económico. Vol. 46, No. 184, pp. 539-568.
García, Pedro y Jaramillo, Efraín (2008). “Colombia: El Caso Naya. Desarraigo territorial de poblaciones indígenas, campesinas y afrodescendientes como un objetivo de guerra”. Informe IWGIA (Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas).
Gersbach, Hans y Mühe, Felix (2011). “Vote-buying and Growth”, Macroeconomics Dynamics, Vol. 15, No. 5, pp. 656-680
Godbout, Jean-François y Bélanger, Éric (2007a). “How Sophisticated Can a Voter Be to Make Causal Attributions?: A Response to Gomez and Wilson’s Comment”, Political Research Quarterly, Vol. 60, No. 3, pp. 559-560.
Godbout, Jean-François y Bélanger, Éric (2007b). “Economic Voting and Political Sophistication in the United States: A Reassessment”, Political Research Quarterly, Vol. 60, No. 3, pp. 541-554.
Gómez, Karoll y Gallón, Santiago (2002). “El impacto de la corrupción sobre el crecimiento económico colombiano, 1990-1999”, Lecturas de Economía. No. 57, pp. 51-85.
Greene, William (2012). Econometric Analysis. Prentice Hall.
Gruner, Hans (2009). “Inequality and political consensus”, Theory and Decision, Vol. 67, pp. 239-265.
Hoskin, Gary (2011), “El estado y los partidos políticos en Colombia”. En: Botero, Felipe, Partidos y elecciones en Colombia (pp. 289-322). Bogotá: Ediciones Uniandes.
Jiménez, Carmen y Soledad, Javier (2007). “Territorio, conflictos y migraciones en el contexto colombiano”, Cuadernos Geográficos, No. 40, pp. 185-194.
Kramon, Eric (2009). “Vote Buying and Turnout in Kenya’s 2002 Elections”. Working Paper. African Politics Reading Group, University of California, Los Angeles. Recuperado de: http://www.sscnet.ucla.edu/polisci/wgape/papers/17_Kramon.pdf
LAPOP (2008-2009). Latin American Project Opinion Public. Vanderbilt University, Estados Unidos. Recuperado de: http://www.vanderbilt.edu/lapop/
López, Claudia y Duncan, Gustavo (2008, 26 de Febrero). Coca, balas y votos. Revista Semana. Recuperado de: http://bit.ly/13Wq6mv
Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2011). Programa Todos por el Pacífico. Recuperado de: http://www.minvivienda. gov.co/viceministerios/viceministerio-de-agua/programas/todos-por-el-pac%C3%ADfico
Ministerio de Hacienda y Crédito Público (2011). Informe sobre la Viabilidad Fiscal de 2011. Recuperado de: http://www.minhacienda.gov.co/portal/page/portal/HomeMinhacienda/asistenciaentidadesterritoriales/Publicaciones/Libros/Viabilidad%20Fiscal%20Departamentos%202011.pdf
Moncayo, Édgar (2006). “Relaciones entre democracia y desarrollo en los países andinos. Una reflexión desde la economía política”, Revista de Economía Institucional, Vol. 8, No. 14: pp. 167-190.
Moser, Christine (2008). “¿Poverty Reduction, Patronage, or Vote Buying? The Allocation of Public Goods and the 2001 Election in Madagascar”, Economic Development and Cultural Change, Vol. 57, No. 1, pp. 137-162.
Muno, Wolfgang (2010). Conceptualizing and Measuring Clientelism. Recuperado de: http://www.politik.uni-mainz.de/cms/Dateien/Clientelism__GIGA_paper_neopat_workshop_Muno.pdf
Paldam, Martin (2008). “Vote and Popularity Functions”. En: Rowley, Charles y Schneider, Friedrich (Eds.), Readings in Public Choice and Constitutional Political Economy (pp. 533-550). USA: Springer.
Roth, André-Noël (2010). Enfoques para el análisis de políticas públicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sánchez, José y Espejo, Carlos (2007), La compra de votos llegó a Bogotá: ofrecen hasta 50 millones a líderes por sus votos. El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3755834
Santos, María; García, María y Vallelado, Eleuterio (2011). “La percepción directiva: influencia del perfil cognitivo y de factores contextuales”, Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, Vol. 14, pp. 67-77.
Stokes, Susan (2007). “Political Clientelism”. En: Boix, Carles and Stokes, Susan (Eds.), The Oxford Handbook of Comparative Politics (pp. 604-627). Oxford: Oxford University Press.
Transparencia por Colombia (2010). Índice de Transparencia Departamental 2008 - 2009. Recuperado de: http://bit.ly/1FjuX33
Tsebelis, George (2000). “Veto Players and Institutional Analysis”, Governance: An International Journal of Policy and Administration, Vol. 13, No. 4, pp.441--474.
Urrea, Fernando (1999, mayo). Dinámica del poblamiento y algunas características de los asentamientos populares con población afrocolombiana en el oriente de Cali. Ponencia presentada en el seminario “Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales”, Universidad Nacional, Bogotá.
Vieira, Contanza y Cariboni, Diana (2009). “Elections-Colombia: The Going Rate for Votes”, Inter Press Service News Agency. Recuperado de: http://ipsnews.net/news.asp?idnews=39844
Wang, C. S. y Kurzman, C. (2003). Logistics: How to Buy Votes. Mimeo. University of North Carolina.
Weber, Robert y Myerson, Roger (1993). “A theory of voting equilibria”, American Political Science Review. Vol. 87, pp. 102-114
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.