Junta Directiva del Banco de la República: Grandes episodios en 30 años de historia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.le.n100a355177Palabras clave:
Junta Directiva, Banco de la República, historia, política monetaria, política cambiaria, política crediticiaResumen
Desde su creación como máxima autoridad monetaria, cambiaria y crediticia, a partir de la Constitución de 1991, la Junta Directiva del Banco de la República es, sin duda, la institución económica más respetada y respetable del país. A continuación, se presenta una síntesis de las discusiones y decisiones más relevantes en las últimas tres décadas, pasando por las relaciones y pulsos de la corporación con los gobiernos de turno, hasta las anécdotas de la elección de los codirectores en los períodos presidenciales.
Descargas
Citas
Constitución Política de Colombia. (1991). Título XII. Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública. https://www.constitucioncolombia.com/titulo-12
El Congreso de Colombia (1992). Ley 31 de 1992. Por la cual se dictan las normas a las que deberá sujetarse el Banco de la República para el ejercicio de sus funciones, el Gobierno para señalar el régimen de cambio internacional, para la expedición de los Estatutos del Banco y para el ejercicio de las funciones de inspección, vigilancia y control del mismo, se determinan las entidades a las cuales pasarán los Fondos de Fomento que administra el Banco y se dictan otras disposiciones. https://www.banrep.gov.co/es/normatividad/normatividad-el-banco/ley-31-1992
Valencia., G. (2021). Junta Directiva del Banco de la República: grandes episodios en 30 años de historia. Banco de la República.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Gloria E. Valencia C.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Este sitio web, por Universidad de Antioquia, está licenciado bajo una Creative Commons Attribution License.
Los autores que publiquen en esta revista aceptan que conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con una Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen su autoría y a la publicación original en esta revista.
Los autores pueden realizar acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en la revista (por ejemplo, incluirla en un repositorio institucional o publicarla en un libro) siempre que sea con fines no comerciales y se reconozca de manera clara y explícita que el artículo ha sido originalmente publicado en esta revista.
Se permite y recomienda a los autores publicar sus artículos en Internet (por ejemplo, en páginas institucionales o personales), ya que puede conducir a intercambios provechosos y a una mayor difusión y citación de los trabajos publicados.