LEXICOWEB.COM: HERRAMIENTA LEXICOGRÁFICA EN LÍNEA PARA LA DESCRIPCIÓN DEL LÉXICO DE LA INFORMÁTICA E INTERNET EN ESPAÑOL
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14513Palabras clave:
lexicografía, léxico de la informática y la Internet en español, descripción, contrastividad, base de datos como herramienta lexicográficaResumen
El objetivo de este texto es la descripción de una herramienta creada para el estudio del léxico de la informática en Internet en español, por cuanto en este se hacen presentes dos particularidades: a) es un léxico de amplia divulgación, y b) se halla en continua renovación, lo cual provoca que en el ámbito hispánico no exista univocidad para nombrar algunos términos que lo conforman. Estas características hacen necesario abordar el estudio de esta parcela léxica, para describir y contrastar los términos que en el mundo hispánico se han generado y se están generando dentro de la misma. Con este fin, empleamos una base de datos en línea que nos permite recopilar diversos tipos de información (semántica, pragmática, morfológica y diatópica) acerca de este léxico.
Descargas
Citas
Aguado, Guadalupe. (2006). “De bits y bugs a blogs y webs: aspectos interdisci-plinares, socioculturales y lingüísticos de la terminología informática”. En: Gonzalo, Consuelo y Hernúñez, Pollux (coords.). CORCILLVM: Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra. Madrid: Arco Libros, 693-720.
Arntz, Reiner y Picht, Heribert. (1995 [1989]). Introducción a la terminología. Madrid: Ediciones Pirámide.
Belda, José. (2003). El lenguaje de la informática e internet y su traducción. Alicante: Universidad de Alicante.
Cabré, María Teresa. (1993). La terminología, teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Antártida/Empúries.
Calvo, Ana María. (2002). “Cambios lingüísticos ante el proceso de innovación tecnológica de la comunicación digital”, Espéculo. Revista de estudios literarios, (VIII), 20. Consultado el 10/05/2012 en: http://www.ucm.es/info/especulo/numero20/digital.html
Carpi, Elena. (2002). “Lenguaje informático y lengua española”, Actas de la AISPI. Consultado el 10/08/2011 en: http://213.4.108.140/literatura/aispi/pdf/16/16_071.pdf
Clavería, Gloria et al. (2001). “La terminología informática en español”. En: Bargalló, M. et al. (eds.). Las lenguas de especialidad y su didáctica. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 91-102.
Cruz, Mar. (1999). “ESPAN-L, un foro de debate en la Internet sobre la lengua española”. Estudios de Lingüística del Español. Consultado el 02/12/2011 en: http://elies.rediris.es/elies1/
Gómez, Alberto. (1996). “Un nuevo lenguaje técnico: el español en la Internet”. La Página del Idioma Español. Consultado el 30/05/2011 en: http://www.elcastellano.org/alberto.html
Gutiérrez, Bertha. (2005). El lenguaje de las ciencias. Madrid: Gredos.
Haensch, Günther et al. (1982). La lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Gredos.
Izquierdo, Inés. (2002). “El español e Internet”, Espéculo. Revista de estudios literarios. Consultado el 15/08/2011 en: http://www.ucm.es/info/especulo/cajetin/inet_es.html
králik, Michal. (2007). “Lexicografía española en la Red como una herramienta para traductores”. Consultado el 01/02/2011 en: URL: http://diplomovka.sme.sk/zdroj/3030.pdf
León, Manuela. (2004). “Lenguaje Técnico Informático, ¿Sí o No?”. Ilustrados. Consultado el 30/05/2011 en: http://www.ilustrados.com/publicaciones/EpZ-ZulZEAphFyPmnpe.phpLerat, Pierre. (1997). Las lenguas especializadas. Barcelona: Editorial Ariel.
Marcos, Francisco. (2000). “La lengua española en internet”. Anuario del Instituto Cervantes. Consultado el 01/02/2011 en: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_00/marcos/
Martín, Daniel. (2000). “El español en la sociedad de la información”. Anuario del Instituto Cervantes. Consultado el 01/02/2011 en: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_00/martin/
Mas i Fossas, Gemma. (1997). “La neología contrarreloj: Internet”. Consultado el 30/05/2011 en: http://www.uzei.com/Modulos/UsuariosFtp/Conexion/archi-vos38A.pdf
Millán, José Antonio. (1997). “Internet, una red para el español”. Primer Congreso Internacional de la Lengua Española, México, Zacatecas. Consultado el 30/05/2011 en: http://jamillan.com/internet.htm
---. (2004). “Los términos informáticos en el Diccionario de la Academia”. Consultado el 03/04/2012 en: http://jamillan.com/infordra1.htm
Romero Lesmes, Mª Dolores. (2011). “Análisis léxico-semántico de los anglicismos verbales homónimos y polisémicos”, Entreculturas, 3. Consultado el 01/05/2012 en: http://www.entreculturas.uma.es/n3pdf/articulo13.pdf
Torruella i Casañas, Joan. (2002). “Los diccionarios en la Red”,Cuadernos de Fi-lología, 4, 21 – 41.
Vaquero, Antonio. (1999). “La Lengua Española en el Contexto Informático”, Revista de Enseñanza y Tecnología, 1-13, 6-13. Consultado el 30/05/2011 en: http://www.adie.es/iecom/index.php/IECom/article/view/110/104
Vivanco Cervero, Verónica. (2009). “Tecnicismos, metáforas y ametáforas: lenguajes y lenguas en contacto”. En Arias-Salgado, M.J. (coord.). El español, lengua para la ciencia y la tecnología. Madrid: Instituto Cervantes–Santillana, 75 – 109.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.