La representación de la sinonimia en los diccionarios de colombianismos: el papel de las marcas pragmáticas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a03Palabras clave:
diccionarios de colombianismos, diccionario dialectal, lexicografía, marcas pragmáticas, sinonimiaResumen
En el español de Colombia abunda la sinonimia, fenómeno lingüístico que en el ámbito lexicográfico tiene diversas posibilidades de análisis y siempre ha sido motivo de controversia. En este estudio se analizarán los sinónimos y sus marcas pragmáticas en tres diccionarios de colombianismos. A partir del análisis realizado, se evidencia la necesidad de una mayor sistematización y delimitación en cuanto a las marcas pragmáticas de los sinónimos; de esta manera, se podría brindar una información más completa acerca del uso de cada término y una representación lexicográfica más adecuada de la sinonimia en diccionarios dialectales.
Descargas
Citas
Academia Colombiana de la Lengua. (2012). Breve diccionario de colombianismos. 4ta edición. Bogotá: Academia Colombiana de la Lengua.
Barahona, H. (2016). Ontología formal del léxico de la gastronomía del Valle Central. Káñina, Revista de Artes y Letras, XL (Extraordinario), 59-75. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr>index.php>kanina>article>download
Calvo, J. (2015). El componente pragmático en los diccionarios: implicaciones para la lexicografía. CONSENSUS, 20 (1), 33-42. Recuperado de http://revistas.unife.edu.pe/index.php/consensus/article/view/396/376
Casas, M. & Hummel, M. (2017). Limitaciones y nuevos retos de la semántica léxica. RILCE, Revista de Filología Hispánica, 33 (3), 869-911.
Castillo Peña, C. (1992). La definición sinonímica y los círculos viciosos. Boletín de la Real Academia Española, LXXII, 463-566.
Ciro, L. (2019). Sinonimia y tabú en tres diccionarios de colombianismos. Crítica.cl. Revista Latinoamericana de Ensayo, XXIII. Recuperado de https://critica.cl/estudios-culturales/sinonimia-y-tabu-en-tres-diccionarios-de-colombianismos
Corrales, C. (1997). Sinonimia y diccionario. Revista de Filología Románica, 1 (14), 163-172. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/RFRM/article/view/RFRM9797120163A/
El Colegio de México. (1982). Diccionario fundamental del Español de México. México: Fondo de Cultura Económica.
García, J. M. (2014). Informalidad léxica y diccionario. LEA: Lingüística Española Actual, 36 (2), 231-248.
Garriga, C. (2003). La microestructura del diccionario: las informaciones lexicográficas. En Medina, A. (Ed.), Lexicografía Española (pp. 103-126). Barcelona: Ariel.
Garriga, C. (2019). De nuevo sobre las marcas de uso: del pasado inmediato al futuro imperfecto. En Sanmartín, J. & Quilis, M. (Eds.), Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación lingüística (pp. 17-40). Valencia: Asociación Española de Estudios Lexicográficos.
Guerra, L. & Gómez, E. (2005). Pragmática y lexicografía: análisis de las marcas pragmáticas en el Diccionario Salamanca de la lengua Española. En Actas ASELE, XVI. (pp. 353-362). Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/16/16_0353.pdf
Gutiérrez Cuadrado, J. (1999). Notas a propósito de la ejemplificación y la sinonimia en los diccionarios para extranjeros. En Vila, N. et al. (Eds.), Así son los diccionarios (pp. 77-95). Lleida: Edicions Universitat de Lleida.
Gutiérrez Cuadrado, J. (Coord.) (1996). Diccionario Salamanca de la Lengua Española (DISAL). Madrid: Santillana. Recuperado de http://fenix.cnice.mec.es/diccionario/
Haensch, G. & Werner, R. (1993). Nuevo diccionario de colombianismos (NDCol). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Instituto Caro y Cuervo (2018). Diccionario de colombianismos (DiCol). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
López Morales, H. (1994). Métodos de investigación lingüística. Salamanca: Ediciones Colegio de España.
Moliner, M. (2009). Diccionario de uso del español (DUE). (Versión DVD). 3ra edición. Madrid: Gredos.
Porto Dapena, J. A. (2002). Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco Libros.
Real Academia de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española. 23ra edición. Recuperado de http://dle.rae.es/?w=diccionario
Regueiro, M. L. (2002). Lexicografía sinonímica española y sinonimia. Proceedings of the 2. Congreso Brasileño de Hispanistas. Recuperado de http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php?pid=MSC0000000012002000100045&script=sci_arttext&tlng=es
Salvador, G. (1985). Sí hay sinónimos. En Salvador, G. (Ed.), Semántica y lexicología del español (pp. 51-66). Madrid: Thomson Paraninfo.
Santamaría, I. (2011). Entre la Pragmática y la Lexicografía: la marca «humorístico» en los diccionarios monolingües de aprendizaje del español. Revista de Lexicografía, XVII, 179-208.
Seco, M. (2003). Estudios de Lexicografía Española. Madrid: Gredos.
Tejera, M. J. (2002). El DEA y la contrastividad en la lexicografía diferencial. En Lengua y Diccionarios. Estudios ofrecidos a Manuel Seco (pp. 335-354). Madrid: Arco Libros.
Varo, C. (2012). La delimitación de las relaciones léxicas en el marco del diccionario. Revista de Lexicografía, 28, 221-232.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lingüística y Literatura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.