ANÁLISIS LINGÜÍSTICO DE ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14527Palabras clave:
alfabetización académica, análisis de género, artículo científico, comunidades discursivas, movidas y pasos, retórica de la cienciaResumen
Este estudio presenta una aproximación teórica al artículo científico, con el fin de precisar categorías conceptuales y proponer una perspectiva teórico-metodológica de análisis. Esto, con base en los conceptos de movidas y pasos retóricos. Durante la revisión no se encontró una correlación entre alfabetización académica y procesos editoriales de revistas científicas. Las principales conclusiones de esta revisión son: investigar, escribir y publicar forman una triada inherente al desarrollo intelectual y al avance académico-investigativo. La escritura investigativa presenta diversas dificultades; además, es una problemática soslayada. Las revistas científicas y los grupos de investigación, en cuanto que comunidades discursivas académico-investigativas, desarrollan estrategias para el fortalecimiento de competencias discursivas de carácter científico.
Descargas
Citas
Arnoux, Elvira Narvaja; Stefano, Mariana & Pereira, Cecilia. (2010). “Materiales clínicos y supervisión: escritos del campo psicoanalítico”. En: G. Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. . Barcelona, Chile: Ariel, 185-214.
Bazerman, Charles. (1988). Shaping Written knowledge: The Genre and Activity of the Experimental Article in Science. Wisconsin: University of Wisconsin Press.
Bazerman, Charles et al. (2005). Reference guide to writing across the curriculum. EE. UU.: Parlor Press.
Biber, Douglas; Connor, Ulla & Upton, Thomas. (2007). Discourse on the Move: Using corpus analysis to describe discourse structure (Studies in Corpus Lin-guistics). Philadelphia: John Benjamins Publishing.
Bolívar, Adriana & Beke, Rebecca. (2010). Lectura y escritura para la investigación. (Compiladoras) Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Carlino, Paula. (2004a). “Culturas académicas contrastantes en Australia, EE.UU. y Argentina: representaciones y prácticas sobre la escritura y sobre la super-visión de tesis en el grado y el posgrado universitarios”. Trabajo presentado en la Reunión Internacional Mente y Cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje. Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional de Comahue, 11, 12 y 13 de febrero de 2004.
Carlino, Paula. (2004b). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria, Educere, 26, 321-327.
Carlino, Paula. (2009). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, Daniel. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.
Cassany, Daniel & López, Carmen. (2010). “De la universidad al mundo laboral: continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales”. En: G. Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 347-374.
Castañeda Naranjo, Luz Stella & Henao Salazar, José Ignacio. (1999). “La lectura en la Universidad de Antioquia: Informe preliminar”, Revista Signos [online], (32), 45-46, 83-101. Consultado el 27/03/2011 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09341999000100010&lng=es&nrm=iso. doi: 10.4067/S0718-09341999000100010
Castelló, Montserrat. (coord) et al. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.
Castro, María Cristina et al. (2010). “El ensayo como género académico: una aproximación a las prácticas de escritura en la universidad pública mexicana”. En: Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 49-70.
Cervera Rodríguez, ángel et al. (2007). Saber escribir. Madrid: Aguilar.
Ciapuscio, Guiomar; Aldestein, Andreína & Gallardo, Susana. (2010). “El texto especializado: propuesta teórica y prácticas de capacitación académica y profesional en Argentina”. En: Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 317-346.
Cisneros Mireya; Jiménez, Hermínsul & Rojas, Guillermina. (2010). “Alfabetización académica y profesional como directrices de la acción formativa en la educación superior”. En: Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 291-316.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. (2012). Modelo de Medición de Grupos de Investigación Científica y Tecnológica. Política de Grupos de Investigación Científica y Tecnológica. Dirección de Fomento a la Investigación – COLCIENCIAS. Equipo Académico. Construcción del Modelo de Medición de Grupos de Investigación. Bogotá, D.C.
Dzung, Phuong. (2008). “How can Learning about the Structure of Research Articles Help international Students?”, 19th ISANA International Education Association conference proceedings, 1-11. Consultado el 27/03/2011 en: http://www.isana.org.au/files/2008%20Conference%20Proceedings/paper_Dzung.pdf
Eggins, Suzanne & Martin, J. R. (2000). “Géneros y registros del discurso”. En: T. A. Van Dijk. (comp.). Estudios sobre el discurso I: una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa, 335-371.
Gallardo, Susana. (2010). “La citación en tesis doctorales de biología y lingüística”, Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, (15), 26, 153-177.
Hewitt, Elaine & Felices Lago, ángel. (2010). “Academic style and format of doctoral theses: The case of the disappearing discussion chapter”, Ibérica, 19, 119-140.
Hopkins, Andy & Dudley-Evans, Tony. (1988). “A genre-based investigation of the discussion sections in articles and dissertations”, English for Specific Purposes, (7), 2, 113-121.
Ibáñez, Romualdo. (2008). “El texto disciplinar y el acceso al conocimiento desde el análisis de género: ¿regulación del conocimiento o persuasión?” En: Parodi Sweis (ed.). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para hacer y saber. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 219-246.
kanoksilapatham, Budsaba. (2007). “Rhetorical moves in biochemistry research articles”. En: Biber et al. Discourse on the move. Using corpus analysis to describe discourse structure. Philadelphia: Benjamins Publishing Company, 73-103.
Locke, David. (1997). La ciencia como escritura. Valencia: Frónesis Cátedra Universitat de Valencia.
Marinkovich, Juana & Velázquez, Marisol. (2010). “La representación social de la escritura y los géneros discursivos en un programa de licenciatura: una aproximación a la alfabetización académica”. En Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 127-152.
Martínez Hincapié, Juan David. (2011). “Variación retórico-funcional en tesis doctorales de Historia y Física realizadas en universidades de Chile y España. Una comparación desde la perspectiva de las diferencias disciplinares e interculturales”. Trabajo de Grado (en curso). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Programa Doctorado en Lingüística. Profesor guía: Dr. Giovanni Parodi Sweis.
Miin-Hwa Lim, Jason. (2010). “Commenting on research results in applied linguistics and education: a comparative genre-based investigation”, Journal of English for Academic Purposes, 9, 280-294.
Ngozi Nwogu, kevin. (1997). “The medical research paper: structure and functions”, English for Specific Purposes, (16), 2, 119-138.
Padilla, Constanza & Carlino, Paula. (2010). “Alfabetización académica e investigación-acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria”. En: Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 153-182.
Parodi Sweis, Giovanni. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para hacer y saber. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
---. (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel.
Parodi Sweis, Giovanni et al. (2010). “Identificación de géneros académicos y géneros profesionales: principios teóricos y propuesta metodológica”. En: Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 249-289.
Peacock, Matthew. (2002). “Communicative moves in the discussion section of research articles”, English System, 30, 479-497.
Quintana, Hilda et al. (2010). “La alfabetización académica en las instituciones de educación superior en Puerto Rico en el primer decenio del siglo XXI”. En: Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 21-47.
Ruiying, Yang & Allison, Desmond. (2003). “Research articles in applied linguistics: Moving from results to conclusions”, English for Specific Purposes, 22, 365-385.
Sabaj Meruane, Omar. (2009). “Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado”, Revista Signos [online], (42), 69. Consultado el 01/04/2009 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342009000100006&lng=es&nrm=iso
Sabaj Meruane, Omar et al. (2011). “Construcción de un modelo de movidas re-tóricas para el análisis de artículos de investigación en español”, Onomázein, (24), 2, 245-271.
Sánchez Upegui, Alexánder Arbey. (2009). Aplicación de la lingüística textual en evaluación de artículos académicos. Tesis de maestría. Medellín: Universidad de Antioquia.
---. (2010). “Aplicación de la lingüística textual en los criterios de evaluación de artículos académicos e investigativos”, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 196-226. Consultado el 03/10/2010 en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=163&Itemid=1
---. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Consultado el 07/15/2011 en: http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Paginas/Publicaciones/manual-de-redaccion-academica-e-investigativa.aspx
---. (2012). “Pensar, crear y reinventarse en el lenguaje: la escritura en movimiento”, Revista Educación y Desarrollo Social, (6), 1, 156-164.
Swales, John M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.
---. Research Genres: Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.
Venegas, René. (2008). “Clasificación automatizada de los textos del corpus del Español Académico PUCV-2006: distinciones disciplinares”. En: Parodi Sweis (ed.). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para hacer y saber. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 143-168.
Williams, Ian. (1999). “Results sections of medical research articles: analysis of rhetorica categories for pedagogical purposes”, English for Specific Purposes, (18), 4, 347-366.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.