LINGUISTIC ANALYSIS OF RESEARCH ARTICLESIN SOCIAL AND HUMAN SCIENCES
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.14527Keywords:
academic literacy, genre analysis, scientific article, discourse communities, moves and steps, science rhetoricAbstract
This studypresent a theoretical approach to research articles in order to propose a methodological-theoretical approach of analysis, based on the concepts of moves and rhetorical steps. During the review process a correlation between academic literacy and research journal editorial processes was not found. The major findings of this review are that researching, writing and publishing are a triad inherent to the intellectual development and to the research-academic progress. Research writing presents different difficulties; besides, it is a problem issue that has been put sideways. The scientific journals and research groups, while discourse research-academiccommunities, constitute strategies for the strengthening of scientific-type discursive competences.
Downloads
References
Arnoux, Elvira Narvaja; Stefano, Mariana & Pereira, Cecilia. (2010). “Materiales clínicos y supervisión: escritos del campo psicoanalítico”. En: G. Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. . Barcelona, Chile: Ariel, 185-214.
Bazerman, Charles. (1988). Shaping Written knowledge: The Genre and Activity of the Experimental Article in Science. Wisconsin: University of Wisconsin Press.
Bazerman, Charles et al. (2005). Reference guide to writing across the curriculum. EE. UU.: Parlor Press.
Biber, Douglas; Connor, Ulla & Upton, Thomas. (2007). Discourse on the Move: Using corpus analysis to describe discourse structure (Studies in Corpus Lin-guistics). Philadelphia: John Benjamins Publishing.
Bolívar, Adriana & Beke, Rebecca. (2010). Lectura y escritura para la investigación. (Compiladoras) Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Carlino, Paula. (2004a). “Culturas académicas contrastantes en Australia, EE.UU. y Argentina: representaciones y prácticas sobre la escritura y sobre la super-visión de tesis en el grado y el posgrado universitarios”. Trabajo presentado en la Reunión Internacional Mente y Cultura: Cambios representacionales en el aprendizaje. Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional de Comahue, 11, 12 y 13 de febrero de 2004.
Carlino, Paula. (2004b). El proceso de escritura académica: cuatro dificultades de la enseñanza universitaria, Educere, 26, 321-327.
Carlino, Paula. (2009). Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cassany, Daniel. (2006). Tras las líneas. Barcelona: Anagrama.
Cassany, Daniel & López, Carmen. (2010). “De la universidad al mundo laboral: continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales”. En: G. Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 347-374.
Castañeda Naranjo, Luz Stella & Henao Salazar, José Ignacio. (1999). “La lectura en la Universidad de Antioquia: Informe preliminar”, Revista Signos [online], (32), 45-46, 83-101. Consultado el 27/03/2011 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09341999000100010&lng=es&nrm=iso. doi: 10.4067/S0718-09341999000100010
Castelló, Montserrat. (coord) et al. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos: conocimientos y estrategias. Barcelona: Graó.
Castro, María Cristina et al. (2010). “El ensayo como género académico: una aproximación a las prácticas de escritura en la universidad pública mexicana”. En: Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 49-70.
Cervera Rodríguez, ángel et al. (2007). Saber escribir. Madrid: Aguilar.
Ciapuscio, Guiomar; Aldestein, Andreína & Gallardo, Susana. (2010). “El texto especializado: propuesta teórica y prácticas de capacitación académica y profesional en Argentina”. En: Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 317-346.
Cisneros Mireya; Jiménez, Hermínsul & Rojas, Guillermina. (2010). “Alfabetización académica y profesional como directrices de la acción formativa en la educación superior”. En: Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 291-316.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación – Colciencias. (2012). Modelo de Medición de Grupos de Investigación Científica y Tecnológica. Política de Grupos de Investigación Científica y Tecnológica. Dirección de Fomento a la Investigación – COLCIENCIAS. Equipo Académico. Construcción del Modelo de Medición de Grupos de Investigación. Bogotá, D.C.
Dzung, Phuong. (2008). “How can Learning about the Structure of Research Articles Help international Students?”, 19th ISANA International Education Association conference proceedings, 1-11. Consultado el 27/03/2011 en: http://www.isana.org.au/files/2008%20Conference%20Proceedings/paper_Dzung.pdf
Eggins, Suzanne & Martin, J. R. (2000). “Géneros y registros del discurso”. En: T. A. Van Dijk. (comp.). Estudios sobre el discurso I: una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa, 335-371.
Gallardo, Susana. (2010). “La citación en tesis doctorales de biología y lingüística”, Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, (15), 26, 153-177.
Hewitt, Elaine & Felices Lago, ángel. (2010). “Academic style and format of doctoral theses: The case of the disappearing discussion chapter”, Ibérica, 19, 119-140.
Hopkins, Andy & Dudley-Evans, Tony. (1988). “A genre-based investigation of the discussion sections in articles and dissertations”, English for Specific Purposes, (7), 2, 113-121.
Ibáñez, Romualdo. (2008). “El texto disciplinar y el acceso al conocimiento desde el análisis de género: ¿regulación del conocimiento o persuasión?” En: Parodi Sweis (ed.). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para hacer y saber. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 219-246.
kanoksilapatham, Budsaba. (2007). “Rhetorical moves in biochemistry research articles”. En: Biber et al. Discourse on the move. Using corpus analysis to describe discourse structure. Philadelphia: Benjamins Publishing Company, 73-103.
Locke, David. (1997). La ciencia como escritura. Valencia: Frónesis Cátedra Universitat de Valencia.
Marinkovich, Juana & Velázquez, Marisol. (2010). “La representación social de la escritura y los géneros discursivos en un programa de licenciatura: una aproximación a la alfabetización académica”. En Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 127-152.
Martínez Hincapié, Juan David. (2011). “Variación retórico-funcional en tesis doctorales de Historia y Física realizadas en universidades de Chile y España. Una comparación desde la perspectiva de las diferencias disciplinares e interculturales”. Trabajo de Grado (en curso). Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Programa Doctorado en Lingüística. Profesor guía: Dr. Giovanni Parodi Sweis.
Miin-Hwa Lim, Jason. (2010). “Commenting on research results in applied linguistics and education: a comparative genre-based investigation”, Journal of English for Academic Purposes, 9, 280-294.
Ngozi Nwogu, kevin. (1997). “The medical research paper: structure and functions”, English for Specific Purposes, (16), 2, 119-138.
Padilla, Constanza & Carlino, Paula. (2010). “Alfabetización académica e investigación-acción: enseñar a elaborar ponencias en la clase universitaria”. En: Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 153-182.
Parodi Sweis, Giovanni. (2008). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para hacer y saber. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.
---. (2010). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel.
Parodi Sweis, Giovanni et al. (2010). “Identificación de géneros académicos y géneros profesionales: principios teóricos y propuesta metodológica”. En: Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 249-289.
Peacock, Matthew. (2002). “Communicative moves in the discussion section of research articles”, English System, 30, 479-497.
Quintana, Hilda et al. (2010). “La alfabetización académica en las instituciones de educación superior en Puerto Rico en el primer decenio del siglo XXI”. En: Parodi Sweis (ed.). Alfabetización académica y profesional en el Siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Chile: Ariel, 21-47.
Ruiying, Yang & Allison, Desmond. (2003). “Research articles in applied linguistics: Moving from results to conclusions”, English for Specific Purposes, 22, 365-385.
Sabaj Meruane, Omar. (2009). “Descubriendo algunos problemas en la redacción de Artículos de Investigación Científica (AIC) de alumnos de postgrado”, Revista Signos [online], (42), 69. Consultado el 01/04/2009 en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342009000100006&lng=es&nrm=iso
Sabaj Meruane, Omar et al. (2011). “Construcción de un modelo de movidas re-tóricas para el análisis de artículos de investigación en español”, Onomázein, (24), 2, 245-271.
Sánchez Upegui, Alexánder Arbey. (2009). Aplicación de la lingüística textual en evaluación de artículos académicos. Tesis de maestría. Medellín: Universidad de Antioquia.
---. (2010). “Aplicación de la lingüística textual en los criterios de evaluación de artículos académicos e investigativos”, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 31, 196-226. Consultado el 03/10/2010 en: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=163&Itemid=1
---. (2011). Manual de redacción académica e investigativa: cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Consultado el 07/15/2011 en: http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/Paginas/Publicaciones/manual-de-redaccion-academica-e-investigativa.aspx
---. (2012). “Pensar, crear y reinventarse en el lenguaje: la escritura en movimiento”, Revista Educación y Desarrollo Social, (6), 1, 156-164.
Swales, John M. (1990). Genre analysis: English in academic and research settings. Cambridge: Cambridge University Press.
---. Research Genres: Explorations and applications. Cambridge: Cambridge University Press.
Venegas, René. (2008). “Clasificación automatizada de los textos del corpus del Español Académico PUCV-2006: distinciones disciplinares”. En: Parodi Sweis (ed.). Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para hacer y saber. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 143-168.
Williams, Ian. (1999). “Results sections of medical research articles: analysis of rhetorica categories for pedagogical purposes”, English for Specific Purposes, (18), 4, 347-366.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Creative Commons by-nc-sa
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms:
1. The journal is the owner of the copyright of the articles, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. that allows third parties to share the work provided its author is indicated and its first publication in this journal.
2. The authors may adopt other agreements of non-exclusive license of distribution of the version of the published work (e.g., deposit it in an institutional telematic file or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
3. Authors are allowed and recommended to disseminate their work via the Internet (e.g. in institutional telematic files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.