El cambio lingüístico Gusto de X → Me gusta X
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a11Palabras clave:
español, historia, topología, gustar, dativoResumen
Gustar ha sufrido, a lo largo de la historia, cambios significativos que modificaron su significado desde una simple referencia al gusto (comidas o bebidas) a una más general al placer. Más aún, este verbo biargumental cambió su estructura sintáctica de, verbigracia, yo gusto el/del calor a me gusta el calor, esto es, NOM > DAT. El cambio se asocia con el caso dativo, la fuerza télica propia del español, la analogía con placer y la impersonalidad. Se construyeron dos subcorpus en el marco del corpus CORDE, lo que mostró que la construcción con dat triunfó sobre su rival NOM+GUSTAR.
Descargas
Citas
Company, C. (1998). The interplay of form and meaning in language change. Grammaticalization of cannibalistic datives in Spanish. Studies in Language, 22(3), 529-565.
Company, C. (2001). Multiple dative-marking grammaticalization: Spanish as a special kind of primary object language. Studies in Language, 25(1), 1-48.
Corominas, J. (1954). Diccionario crítico etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.
Coseriu, E. (1988). Der romanische Sprachtypus. Versuch einer neuen Typolo-gisierung der romanischen Sprachen. En J. Albrecht (Ed.), Enérgeia und Ergon. Band I. Schriften von Eugenio Coseriu (1965-1987) (pp. 207-224). Tubinga: Gunter Narr Verlag.
Covarrubias, S. de. (1611/1984). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid: Turner.
[DCR]: Cuervo, R. J. (1998). Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Barcelona: Herder.
[DLE]: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2014). Diccionario de la lengua española. Madrid: Planeta.
Elvira, J. (2009). El retroceso de la impersonalidad en español. En Romanística sin complejos. Homenaje a Carmen Pensado (pp. 123-146). Berna: Peter Lang.
Gutiérrez Ordóñez, S. (1999). Los dativos. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 1855-1930). Madrid: Espasa.
Malkiel, Y. (1967). Multiple versus Simple Causation in Linguistic Change. En To Honor Roman Jakobson: Essays on the Occasion of his Seventieth BirthdayII (pp. 1228-1246). La Haya-París: Mouton.
[NGLE]: Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
McNall Burns, E. (1947). Civilizaciones de Occidente. Su historia y su cultura. Buenos Aires: Peuser.
Melis, C. (1998). Sobre la historia sintáctica de gustar. En C. García Turza et al. (Eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (pp. 295-305). Logroño: Universidad de La Rioja.
Pottier, B. (1974). Linguistique générale. Théorie et description. París: Klinck-sieck.
Rivero, M. L. (2010). Los verbos psicológicos con experimentante dativo en español y el cambio histórico. Cuadernos de la ALFAL, 1, 167-193.
Vázquez Rozas, V. (1995). El complemento indirecto en español. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Vázquez Rozas, V. (2006). Gustar-type verbs. En J. Clancy Clements y J. Yoon (Eds.), Functional Approaches to Spanish Syntax. Lexical semantics, discourse and transitivity (pp.80-114). Nueva York: Palgrave MacMillan.
Vázquez Rozas, V., y Rivas, E. (2007). Un análisis construccionista de la diacronía de gustar. En I. Ibarretxe-Antuñano, C. Inchaurralde y J. Sánchez-García (Eds.), Language, Mind, and the Lexicon (pp. 143-164). Fráncfort: Peter Lang.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.