Sobre la estrategia metacognitiva y motivacional de la actividad «examen pequeño» en clase de ELE en Japón
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a17Palabras clave:
español como lengua extranjera, estrategia metacognitiva, enseñanza del español en JapónResumen
El objetivo de esta nota es presentar una reflexión sobre el aprendizaje ELE a partir de una actividad didáctica: la elaboración de un examen pequeño. Desde hace unos años, la autora ha venido proponiendo a los estudiantes de ELE en la Universidad Kwansei Gakuin, en Japón, esta actividad para responder a las preguntas y consultas que hacen los estudiantes sobre los problemas de aprendizaje, y ha observado algunos fenómenos y actitudes que merecen ser estudiados. En el presente texto se analizan los trabajos e informes de cinco grupos de estudiantes.
Descargas
Citas
Dörnyei, Z. (2001). Motivational strategies in the language classroom. Cambridge: Cambridge University Press.
Inaba, M. (2014). Student Beliefs about Foreign Language Learning: In the Case of AUE Freshman. The Journal of the Organization for the Creation and Development Education, 4, 149-156.
Richards, J. C., y Lockhart, C. (2008). Estrategias de reflexión sobre la enseñanza de idiomas. Madrid: Edinumen.
Sato, T. (2006). The Beliefs about Language Learning and the Student’s Use of Effective Language Learning Strategies. Bulletin of Tukuba International University, 12, 1-16.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.