Léxico adquirido en Colombia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a06Palabras clave:
léxico adquirido, lingüística de corpus, realizaciones, prensaResumen
Este artículo expone el léxico adquirido que se halla en el corpus del estudio, Léxico adquirido y léxico multiplicado sobre bases prestadas en la prensa escrita de Colombia, presentado en el año 2017, que compila unidades provenientes de lenguas extranjeras empleadas en el español de la prensa escrita producida en Colombia, y el cual fue desarrollado bajo postulados del enfoque mixto y procedimientos metodológicos de la lingüística de corpus y de la investigación descriptiva. Además, describe las realizaciones fonéticas, morfológicas y formales, así como las acepciones manifestadas por las unidades léxicas del corpus, y plantea cómo se llegó hasta ellas.
Descargas
Citas
Alvar Ezquerra, M. (1999). El neologismo: caracterización, formación y aceptabilidad. En J. M. González Calvo, M. L. Montero Curiel y J. Terrón González. Actas V Jornadas de metodología y didáctica de la lengua española: el neologismo (pp. 39-66). Cáceres: Universidad de Extremadura.
Alvar Ezquerra, M. (2006). La formación de palabras en español. Madrid: Arco/Libros.
Álvarez, P. (2009). Neología y pérdida léxica. En E. de Miguel. Panorama de la lexicología (pp. 133-158). España: Ariel.
Ambadiang, T. (2000). La flexión nominal. Género y número. En Bosque y Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 3. España: Espasa-Calpe.
Ayala, W. (2017). Léxico adquirido y léxico multiplicado sobre bases prestadas en la prensa escrita de Colombia. Tesis de maestría. Universidad de Antioquia, Medellín.
Bello, A. & Cuervo, R. (1970). Gramática de la lengua castellana (8ª ed.). Argentina: Sopena.
Cambridge University. (2016). Cambridge Dictionary. Recuperado de: http://dictionary.cambridge.org/es/
De Baere, J. (2012). Los extranjerismos en el español contemporáneo: una investigación sociolingüística del uso y la grafía de güisqui, poni, yóquey y jóquey. Tesis magistral. Universiteit Gent, Gent.
Del Teso, E. (1998). Cambio semántico, impropiedad y eufemismo. Verba, No. 15, (pp. 183-204). España: Universidad de Santiago de Compostela.
García-Page, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Barcelona: Anthropos.
Gómez Capuz, J. (2005). La inmigración léxica. Cuadernos de Lengua Española, Vol. 84. Madrid: Arco/Libros.
Gómez Molina, J. (1999-2000). Transferencia y cambio de código en una comunidad bilingüe. Área metropolitana de Valencia (I y II). CONTEXTOS XVII-XVIII(pp. 33-36). León: Universidad de León.
Hernández Sampieri, R. et al. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.
Higueras, M. (2009). Aprender y enseñar léxico. Didáctica del español como lengua extranjera. Monográficos marcoELE, No. 9, (pp. 111-126). España: Expolingua.
HOEPLI. (2015). Grande Dizionario Hoepli Italiano. Recuperado de: http://www.grandidizionari.it/Dizionario_Italiano.aspx?idD=1
HOEPLI. (2009). Grande Dizionario Hoepli Spagnolo. Recuperado de: http://www.grandidizionari.it/Dizionario_Italiano-Spagnolo.aspx?idD=4
Larousse. (2016). Larousse. Recuperado de: http://www.larousse.fr/
Oxford University. (2016). Oxford Dictionaries. Recuperado de: https://www.Oxforddictionaries.com/
RAE & ASALE (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
RAE & ASALE. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a. ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/
Ruiz Gurillo, L. (2001). Las locuciones en español actual. Madrid: Arco/Libros.
Sapir, E. (1991). El lenguaje. España: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.
Seco, M. (1998). Gramática esencial del español. España: Espasa-Calpe.
Graus. (2016). Dicio. Recuperado de: https: //www.dicio.com.br
Triana, J. (1984). Etimologías griegas y latinas del español. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Ullmann, S. (1992). Semántica: introducción a la ciencia del significado (2a. ed.). España: Taurus.
WordReference.com. (2016). WordReference.com. Recuperado de: http://www.wordreference.com/es/
Zamboni, A. (1988). La etimología. Madrid: Gredos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Lingüística y Literatura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.