Léxico adquirido en Colombia

Autores/as

  • Wilmar Andrés Ayala Estrada Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a06

Palabras clave:

léxico adquirido, lingüística de corpus, realizaciones, prensa

Resumen

Este artículo expone el léxico adquirido que se halla en el corpus del estudio, Léxico adquirido y léxico multiplicado sobre bases prestadas en la prensa escrita de Colombia, presentado en el año 2017, que compila unidades provenientes de lenguas extranjeras empleadas en el español de la prensa escrita producida en Colombia, y el cual fue desarrollado bajo postulados del enfoque mixto y procedimientos metodológicos de la lingüística de corpus y de la investigación descriptiva. Además, describe las realizaciones fonéticas, morfológicas y formales, así como las acepciones manifestadas por las unidades léxicas del corpus, y plantea cómo se llegó hasta ellas.

 

|Resumen
= 563 veces | PDF
= 217 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alvar Ezquerra, M. (1999). El neologismo: caracterización, formación y aceptabilidad. En J. M. González Calvo, M. L. Montero Curiel y J. Terrón González. Actas V Jornadas de metodología y didáctica de la lengua española: el neologismo (pp. 39-66). Cáceres: Universidad de Extremadura.

Alvar Ezquerra, M. (2006). La formación de palabras en español. Madrid: Arco/Libros.

Álvarez, P. (2009). Neología y pérdida léxica. En E. de Miguel. Panorama de la lexicología (pp. 133-158). España: Ariel.

Ambadiang, T. (2000). La flexión nominal. Género y número. En Bosque y Demonte. Gramática descriptiva de la lengua española, Vol. 3. España: Espasa-Calpe.

Ayala, W. (2017). Léxico adquirido y léxico multiplicado sobre bases prestadas en la prensa escrita de Colombia. Tesis de maestría. Universidad de Antioquia, Medellín.

Bello, A. & Cuervo, R. (1970). Gramática de la lengua castellana (8ª ed.). Argentina: Sopena.

Cambridge University. (2016). Cambridge Dictionary. Recuperado de: http://dictionary.cambridge.org/es/

De Baere, J. (2012). Los extranjerismos en el español contemporáneo: una investigación sociolingüística del uso y la grafía de güisqui, poni, yóquey y jóquey. Tesis magistral. Universiteit Gent, Gent.

Del Teso, E. (1998). Cambio semántico, impropiedad y eufemismo. Verba, No. 15, (pp. 183-204). España: Universidad de Santiago de Compostela.

García-Page, M. (2008). Introducción a la fraseología española. Barcelona: Anthropos.

Gómez Capuz, J. (2005). La inmigración léxica. Cuadernos de Lengua Española, Vol. 84. Madrid: Arco/Libros.

Gómez Molina, J. (1999-2000). Transferencia y cambio de código en una comunidad bilingüe. Área metropolitana de Valencia (I y II). CONTEXTOS XVII-XVIII(pp. 33-36). León: Universidad de León.

Hernández Sampieri, R. et al. (2006). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

Higueras, M. (2009). Aprender y enseñar léxico. Didáctica del español como lengua extranjera. Monográficos marcoELE, No. 9, (pp. 111-126). España: Expolingua.

HOEPLI. (2015). Grande Dizionario Hoepli Italiano. Recuperado de: http://www.grandidizionari.it/Dizionario_Italiano.aspx?idD=1

HOEPLI. (2009). Grande Dizionario Hoepli Spagnolo. Recuperado de: http://www.grandidizionari.it/Dizionario_Italiano-Spagnolo.aspx?idD=4

Larousse. (2016). Larousse. Recuperado de: http://www.larousse.fr/

Oxford University. (2016). Oxford Dictionaries. Recuperado de: https://www.Oxforddictionaries.com/

RAE & ASALE (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.

RAE & ASALE. (2014). Diccionario de la lengua española (23.a. ed.). Recuperado de: http://dle.rae.es/

Ruiz Gurillo, L. (2001). Las locuciones en español actual. Madrid: Arco/Libros.

Sapir, E. (1991). El lenguaje. España: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.

Seco, M. (1998). Gramática esencial del español. España: Espasa-Calpe.

Graus. (2016). Dicio. Recuperado de: https: //www.dicio.com.br

Triana, J. (1984). Etimologías griegas y latinas del español. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.

Ullmann, S. (1992). Semántica: introducción a la ciencia del significado (2a. ed.). España: Taurus.

WordReference.com. (2016). WordReference.com. Recuperado de: http://www.wordreference.com/es/

Zamboni, A. (1988). La etimología. Madrid: Gredos.

Descargas

Publicado

2018-02-10

Cómo citar

Ayala Estrada, W. A. (2018). Léxico adquirido en Colombia. Lingüística Y Literatura, 39(73), 115–135. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n73a06

Número

Sección

Artículos de investigación