Análisis del léxico de las emociones: una aproximación desde la disponibilidad léxica y la teoría de los grafos léxicos
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a03Palabras clave:
léxico, emociones, disponibilidad léxica, teoría de los grafos, contexto estudiantilResumen
El presente trabajo aborda el léxico de las emociones en el contexto estudiantil. Se cree inicialmente que los estudiantes apelan a diferentes lexías para expresar emociones y que estas corresponden a determinados centros de interés. Se utilizó la metodología de la disponibilidad léxica combinada con la teoría de los grafos, al aplicarse una encuesta a 119 estudiantes de dos facultades de la Universidad de Concepción, Chile. Los resultados muestran que los estudiantes verbalizan sus emociones y que estas se relacionan con determinados centros de interés, lo que sugiere una mayor promoción de las mismas en las aulas.
Descargas
Citas
Azurmendi Ayerbe, Ma. J. (1983). Elaboración de un modelo para la descripción sociolingüística del bilingüismo y su aplicación parcial en la comarca de San Sebastián. San Sebastián: Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa.
Belli, S. (2009). La construcción de una emoción y su relación con el lenguaje: Revisión de un área importante de las Ciencias Sociales. Theoria, 18(2), 15-42.
Bourdin, G. L. (2015). Las emociones entre los mayas: el léxico de las emociones en el maya yucateco. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Casado, C. & Colomo, R. (2006). Un breve recorrido por la concepción de las emociones en la Filosofía Occidental. A Parte Rei. Revista de Filosofía, 47, 1-11. Disponible en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/casado47.pdf
Echeverría, M., Vargas, R., Urzúa, P. & Ferreira, R. (2008). Dispografo: una nueva herramienta computacional para el análisis de relaciones semánticas en el léxico disponible. RLA, 46(1), 81-91.
Enciso Domínguez, G. & Lara, A. (2014). Emociones y ciencias sociales en el siglo XXI: La precuela del giro afectivo. Athenea Digital, 14 (1), 263-288.
Fernández Juncal, C. & Hernández Muñoz, N. (2019). Disponibilidad léxica y socioonomástica. Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, 25,185-210.
Ferreira, R. (2006). Disponibilidad léxica en inglés como lengua materna e inglés como lengua extranjera. Estudio del léxico disponible desde un enfoque psicolingüístico (Tesis de maestría). Concepción. Chile: Universidad de Concepción.
Ferreira, R. & Echeverría, M. (2010). Redes semánticas en el léxico disponible de inglés L1 e inglés LE. Onomázein, 21, 133-153.
Galloso, M. (2003). El léxico de los estudiantes preuniversitarios en el distrito universitario de Salamanca (Ávila, Salamanca y Zamora). Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Gómez Devís, Ma. B. (2004). La disponibilidad léxica de los estudiantes preuniversitarios valencianos: reflexión metodológica, análisis sociolingüístico y aplicaciones. (Tesis de doctorado). Valencia, España. Disponible en http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0722104-142254/
Goleman, D. (1985). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. Buenos Aires: Editorial Cergara
Hernández, N. (2006). Hacia una teoría integrada de la disponibilidad léxica: el léxico disponible de los estudiantes castellanos-manchegos. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Jiménez Catalán, R.M. & Dewaele, J-M. (2017) Lexical Availability of Young Spanish EFL Learners: Emotion Words versus Non-Emotion Words. Language, Culture and Curriculum, 30:3, 283-299, DOI: 10.1080/07908318.2017.1327540
Lara, L. F. (2006). Curso de lexicología. México: El Colegio de México.
Lara, L. F. (1997). Teoría del diccionario monolingüe. México: El Colegio de México.
López, H. (1995). Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 35, 245-259.
López González, A. M. (2014). Disponibilidad léxica. Teoría, método y análisis. Varsovia: Universidad de Lodz.
López Morales, H. (1996). Los estudios de disponibilidad léxica: pasado y presente. Boletín de Filología de la Universidad de Chile, 35, 245-259.
Maureria, F. & Sánchez, C. (2011). Emociones biológicas y sociales. Revista GPU, 7 (2), 183-189.
Morales Pettorino, F. & Quiroz Mejías, O. (2016). La lexicografía en España, Hispanoamérica y Chile, Tomo II. Valparaíso: Universidad de Playa Ancha/Sello Editorial PuntÁngeles.
Pérez, F. J. (2000). Diccionarios, discursos etnográficos, universos léxicos. Propuestas teóricas para la comprensión cultural de los diccionarios. Caracas: UCAB/Fundación CELARG.
Ramírez C., H. (s.f.). Introducción a la teoría de grafos. Conceptos simples, problemas difíciles. Recuperado de http//:www.u-cursos.cl>ingenieria>material_docente
Urrutia, M. (2003). Redes semánticas en línea: una tarea de acceso léxico a partir de un estudio experimental. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, 41, 119-141.
Valenzuela Castellanos, M. F., Pérez Villalobos, M. V., Bustos, C. & Salcedo Lagos, P. (2018). Cambios en el concepto aprendizaje de estudiantes de pedagogía: análisis de disponibilidad léxica y grafos. Estudios Filológicos, 61, 143-173. doi:10.4067/S0071-17132018000100143
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lingüística y Literatura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.