Un acercamiento sociofonológico del español colombiano en Filadelfia, Estados Unidos: El caso de la variable fonológica /s/ en cuatro hablantes de diferentes regiones del país

Autores/as

  • Daniel Guarín Universidad del Temple

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a07

Palabras clave:

español colombiano, variable fonológica, convergencia lingüística, koineización, español en Estados Unidos

Resumen

Esta investigación analizó los efectos del contacto lingüístico en el español colombiano en Filadelfia (Estados Unidos) en relación con la variable fonológica /s/. Participaron cuatro hablantes de diferentes regiones del país, quienes han vivido en la ciudad por más de 15 años. Tras analizar las variaciones fonéticas, se concluyó que en el español colombiano hablado por las participantes no hay convergencia lingüística ni koineización, pues a pesar del tiempo vivido en el exterior conservan las variantes fonéticas dialectales. Además, se estableció que las hablantes muestran variación estilística según el grado de formalidad o informalidad de la situación de habla.

|Resumen
= 1470 veces | PDF
= 412 veces| | HTML
= 0 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Daniel Guarín, Universidad del Temple

Estudiante del programa doctoral en Español de la Universidad de Temple(Estados Unidos). Magíster en Lingüística Aplicada de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Experto Internacional en Enseñanza Especializada del Español como Lengua Extranjera de la Universidad de Salamanca (España). Licenciado en Lenguas Modernas de la Universidad del Quindío (Colombia). Ha sido docente de las Universidades ECCI (Colombia) y Los Libertadores (Colombia), así como Language Associate en Bates College (Estados Unidos). Actualmente es profesor asistente de Español en la Universidad de Temple (Estados Unidos). 

Citas

Bernal Chávez, J. A. & Díaz Romero, C. E. (2017). Caracterización panorámica del español hablado en Colombia: Fonología y gramática. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 19-37. http://dx.doi.org/10.19053/0121053X

Brown, E. K. & Brown, E. L. (2012). Syllable-Final and Syllable-Initial /s/ reduction in Cali, Colombia: One Variable or Two? En Colombian Varieties of Spanish. Iberoamericana Vervuert.

Canfield, D. L. (1981). Spanish Pronunciation in the Americas. The University Press of Chicago.

Corredor Tapias, J. (2018). Aproximación a la sociología del lenguaje: Hacia unas consideraciones generales. Cuadernos de Lingüística Hispánica, 31, 59-77. https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.7744

Del Valle, J. (1998). Andalucismo, poligénesis y koineización: Dialectología e ideología. Hispanic Review, 66(2), 131-149. University of Pennsylvania Press. https://doi.org/10.2307/474524

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE (2019). Información capital. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/varios/informacion-capital-DANE-2019.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE (2019). Lugar de nacimiento, según área de residencia actual. Dirección de Censos y Demografía. Recuperado de https://sitios.dane.gov.co/cnpv/#!/lugar_nacimiento

Díaz Campos, M. (2014). Introducción a la sociolingüística hispánica. John Wiley & Sons, Inc.

Escobar, A. M., & Potowski, K. (2015). El español de los Estados Unidos. Cambridge University Press.

Espejo OlayaM. B. (2005). EL ESPAÑOL BOGOTANO - UNA LENGUA DE PRESTIGIO. Revista La Tadeo (Cesada a Partir De 2012), (71). Recuperado a partir de https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RLT/article/view/565

Espejo Olaya, M. B. (2016). ALOFONÍA DE /S/ EN COLOMBIA. Lingüística Y Literatura, (69), 99-117. Recuperado a partir de https://revistas.udea.edu.co/index.php/lyl/article/view/26560

Feagin, C. (2013). Entering the Community Fieldwork. En Chambers, J. K. & Schilling, N. (Eds.), The Handbook of Language Variation and Change (2nd Edition, pp. 19-37). John Wiley & Sons, Inc.

Flórez, L. (1963). El español hablado en Colombia y su Atlas lingüístico. En Thesaurus, Tomo XVIII (Vol. 2). Instituto Caro y Cuervo.

Giles, H., & Ogay, T. (2007). Communication Accommodation Theory. En B. B. Whaley & W. Samter (Eds.), Explaining Communication: Contemporary theories and exemplars (pp. 293-310). Lawrance Erlbaum.

Hualde, J. I., Olarrea, A., Escobar, A. M., & Catherine E., T. (2010). Introducción a la lingüística hispánica (2ª edición). Cambridge University Press.

Johnson, E. G. (2005). Mexiqueño? A Case Study of Dialect Contact. University of Pennsylvania Working Papers in Linguistics, 11(2), 91-104. Recuperado de https://repository.upenn.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1539&context=pwpl

Labov, W. (1972). Sociolingustic Patterns. University of Pennsylvania Press.

Lipski, J. M. (2003). La lengua española en los Estados Unidos: Avanza a la vez que retrocede. Revista Española de Lingüística, 33(2), 231-260.

Lipski, J. M. (2008). Varieties of Spanish in the United States. Georgetown University Press.

López Morales, H. (2009). Introducción: Presencia histórica de lo hispano. En Enciclopedia del español en los Estados Unidos. Anuario del Instituto Cervantes 2008. Santillana.

Markič, J. (2017). Phonetic and phonological aspects of Colombian Spanish. Linguistica, 57, 185-196. https://doi.org/10.4312/linguistica.57.1.185-196

Matus-Mendoza, M. de la L. (2004). Assibilation of /-r/ and migration among Mexicans. Language Variation and Change, 16, 17-30.

Montes Giraldo, J. J. (1982). El español de Colombia: Propuesta de clasificación dialectal. Thesaurus: Boletín del Instituto Caro y Cuervo, 37(1), 23-92.

Mora M., S., Lozano R., M., Ramírez C., R. A., Espejo O., M. B., & Duarte H, G. E. (2004). Caracterización léxica de los dialectos del español de Colombia según el “ALEC”. Instituto Caro y Cuervo.

Moreno Fernández, F. (2006). Sociolingüística del español en Estados Unidos. Liceus.

Moreno Fernández, F. (2009). Dialectología hispánica de los Estados Unidos. En Enciclopedia del español en los Estados Unidos. Anuario del Instituto Cervantes 2008. Santillana.

Orozco, R. (2018). Spanish in Colombia and New York City: Language Contact Meets Dialectal Convergence. John Benjamins.

Orozco, R., & File-Muriel, R. J. (2012). Colombian Spanish at the Turn of the 21st Century. En Colombian Varieties of Spanish. Iberoamericana Vervuert.

Otheguy, R., Zentella, A. C., & Livert, D. (2007). Language and Dialect Contact in Spanish in New York: Toward the Formation of a Speech Community. Language, 38(4), 770-802. https://doi.org/10.1353/lan.2008.0019

Ramírez, A., & Almira, A. (2016). Variación del fonema /s/ en contextos de juntura de palabra en el español caleño: Una mirada sociolingüística. Lenguaje, 44(1), 11-33.

Rivera-Mills, S. (2011). Use of Voseo and Latino Identity: An Intergenerational Study of Hondurans and Salvadorans in the Western Region of the U.S. En Selected Proceedings of the 13th Hispanic Linguistics Symposium. Cascadilla Proceedings Project.

Silva-Corvalán, C. (2000). La situación del español en Estados Unidos. El español en el mundo. Plaza & Janés: Círculo de Lectores.

Silva-Corvalán, C. (2001). Sociolingüística y pragmática del español. Georgetown University Press. Retrieved from https://lintres.files.wordpress.com/2013/06/carmen-silva-corvalc3a1nsociolingc3bcc3adstica-y-pragmc3a1tica-del-espac3b1ol.pdf

Torres Torres, A. (2010). El español de América en los Estados Unidos. La lengua española en América: Normas y usos actuales. Universitat de València.

Descargas

Publicado

2020-09-20

Cómo citar

Guarín, D. (2020). Un acercamiento sociofonológico del español colombiano en Filadelfia, Estados Unidos: El caso de la variable fonológica /s/ en cuatro hablantes de diferentes regiones del país. Lingüística Y Literatura, 41(78), 163–188. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a07

Número

Sección

Estudios lingüísticos