Los nombres del tubérculo papa en el quechua de Pampacorral: hacia un enfoque cognitivo en el proceso de nominación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n78art11Palabras clave:
fitónimos, tubérculo papa, lingüística cognitiva, quechuaResumen
Se estudió la manera en la que los quechuahablantes de Pampacorral asignan formas o significantes a diversas especies nativas de papas. Para ello, se analizó el proceso de nominación, donde se integraron una serie de principios teóricos de la lingüística cognitiva. A partir de ello, se logró establecer cómo diversos modelos cognitivos recuperan, inicialmente, información sensorial de los tubérculos y dan origen, posteriormente, a una serie diversa de denominaciones. De esta manera, los nombres de las variedades de papa ponen al descubierto no solo aspectos lingüísticos e históricos, sino también distintos procesos mentales en su construcción.
Descargas
Citas
Adelaar, W. (1990). En pos de la lengua culle. En Cerrón-Palomino, R. y Solís Fonseca, G. (Eds.), Temas de lingüística amerindia (pp. 83-105). Lima: CONCYTEC.
Ballón, E. & Cerrón-Palomino, R. (2002). Terminología agraria andina. Nombres quechuamaras de la papa. Cuzco: Centro Internacional de la Papa.
Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. Cuzco: C.E.R.A. Bartolomé de Las Casas.
Cerrón-Palomino, R. (2008). Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad del Perú.
Cerrón-Palomino, R. (2016). El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina en la génesis del Imperio Incaico. Diálogo Andino. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina, 49, 11-27.
Cerrón-Palomino, R. (2017). Etimología popular y etimología científica: el caso de Atawallpa ~ wallpa para designar al gallo en el mundo andino y amazónico. Lingüística, 33(2), 9-31.
Chelliah, S. & Reuse de, W. (2011). Handbook of Descriptive Linguistic Fieldwork. New York: Springer.
Corrigan, R. (1989). Introduction: Linguistic and non-linguistic categorization: Structure and process. En Corrigan, R.; Eckman, F. & Noonan, M. (Eds.), Linguistics Categorization (pp. 1-28). Amsterdam: John Benjamins.
Croft, W. & Cruse, A. (2004). Cognitive Linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
Dobrić, N. (2010). Theory of Names and Cognitive Linguistics: The Case of the Metaphor. Filozofija i drustvo, 21(1), 135-146.
Escobar, E. (2015). La semántica cognitiva y los esquemas-imagen en el sistema fitonímico de los jacaruhablantes. Lengua y Sociedad, 15(2), 35-61.
Espinoza Apolo, M. A. (2019). El onomástico «Quito». Etimología y significado histórico-cultural. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar.
Evans, V. (2012). Cognitive Linguistics. Wiley Interdisciplinary Reviews: Cognitive Science, 3(2), 129-141.
Evans, V. & Green, M. (2006). Cognitive Linguistics: An Introduction. Edimburgo: Edinburgh University Press.
Gálvez, I. & Domínguez Chenguayen, F. J. (2015). Animicidad y agentivización en las construcciones de la toponimia del quechua de Aurahuá-Chupamarca: un enfoque cognitivo. Escritura y Pensamiento, 37, 153-175.
Godenzzi, J. (1999). Cognición y lenguas andinas. Apuntes: Revista de Ciencias Sociales, 45, 97-106.
Hancco, J., Blas, R., Quispe, M. & Ugás, J. (2008). Pampacorral. Catálogo de sus papas nativas. Lima: UNALM y ANPE.
Harnad, S. (2005). To Cognize is to Categorize: Cognition is Categorization. En Cohen, H. & Lefebvre, C. (Eds.), Handbook of Categorization in Cognitive Science (pp. 19-43). New York, Elsevier.
Herrera, F. (1929). Contribución a la flora del departamento de Cuzco. Revista Universitaria, 57, 66-88.
Johnson, M. (1987). The Body in the Mind: The Bodily Basis of Meaning, Imagination, and Reason. Chicago: Chicago University Press.
Karpenko, E. & Golubenko, L. (2015). Problematics of Cognitive Onomastics. Записки з oномастики, 18, 285-293.
Lakoff, G. (1987). Women, Fire, and Dangerous Things: What Categories Reveal About the Mind. Chicago: University of Chicago Press.
Lakoff, G. & Johnson, M. (1980). Metaphors We Live By. Chicago: University of Chicago Press.
Langacker. R. (1987). Foundations of Cognitive Grammar: Volume I Theoretical Prerequisites. Stanford: Stanford University Press.
Langacker. R. (2008). Cognitive Grammar: A Basic Introduction. New York: Oxford University Press.
López Trabanco, P. (1996). Catálogo etimológico de las orquideas cubanas. Alcalá de Henares: Servicios de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Minda, J. P. & Smith, D. (2011). Prototype Models of Categorization: Basic Formulation, Predictions, and Limitations. En Pathos, E. M. & Wills, A. J. (Eds.), Formal Approaches in Categorization (pp. 40-64). Cambridge: Cambridge University Press.
Ocampo-Raeder, C. (2008). Sin culturas nativas no hay papas nativas. La Revista Agraria, 13(97), 13-14.
Ochoa, C. (1955). Expedición colector de las papas del norte. Lima: Perú.
Parker, G. (1963). La clasificación genética de los dialectos quechuas. Revista del Museo Nacional, XXXII, 241-252.
Quispe, N. (2013). Análisis de la cadena de valor de la papa nativa en los distritos de Huayana y Pomacocha, Provincia de Andahuaylas, Apurímac (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú.
Radden, G. & Panther, K. (2004). Introduction: Reflections on Motivation. En Radden, G. & Panther, K. (Eds.), Studies in Linguistic Motivation (pp. 1-46). Berlín: Mouton de Gruyter.
Rojas, P. (2007). Análisis de la diversidad genética de papas nativas (Solanum sec. Petota) de la comunidad de Chahuaytire, integrante del Parque de la Papa (Pisaq-Cusco), y de las papas nativas repatriadas por el Centro Internacional de la Papa usando marcadores microsatélites (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú.
Rosch, E. (1978). Principles of Categorization. En Rosch, E. & Lloyd, B. (Eds.), Cognition and Categorization (pp. 27-48). New Jersey: Erlbaum Associates.
Sánchez Garrafa, R. (2011). Simbolismo y ritualidad en torno a la papa en los Andes. Investigaciones Sociales, 15(27), 15-42.
Saussure, F. (1991). Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.
Segura, B. (2014). Cadena de valor de papas nativas (Solanum andigenum sp.) en la provincia de Jauja, Perú (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Madrid, España.
Solís, G. (1997). La gente pasa, los nombres quedan… Introducción a la toponimia. Lima: Herrera Editores.
Torero, A. (1964). Los dialectos quechuas. Anales Científicos, 2, 446-478.
Torero, A. (1986). Deslindes lingüísticos en la costa norte peruana. Revista Andina, 4(2), 523-548.
Torero, A. (1989). Áreas toponímicas e idiomas en la sierra norte peruana. Un trabajo de recuperación lingüística. Revista Andina, 13(1), 217-257.
Trapero, M. (1995). Para una teoría lingüística de la toponimia (estudios de toponimia canaria). Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Vargas, C. (1954). Las papas sud peruanas. Parte I y II. Cusco: Universidad Nacional San Antonio de Abad.
Verhagen, A. (2007). Construal and perspectivization. En Geeraerts, D. & Cuyckens, H. (Eds.), The Handbook of Cognitive Linguistics (pp. 48-81). Oxford: Oxford University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Lingüística y Literatura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.