Decrepitud nostálgica en el realismo de Adolfo Couve (1940-1998): «El picadero», «El parque» y «Balneario»

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a19

Palabras clave:

ruina, realismo, nostalgia, alegoría

Resumen

Con el presente trabajo sostenemos que los cuerpos decrépitos, descritos en estas tres obras breves de Adolfo Couve, acaban por aferrarse a la espiritualidad de las anatomías juveniles. La lectura defendida pretende desentrañar la alegoría de una ruina inevitable que se cuela por los espacios más remotos de la nación y que exhibe una muestra mimética de la burguesía gris y fracasada, a los ojos de un artista cuya obra observa detenidamente los alcances del claroscuro social.

|Resumen
= 498 veces | HTML
= 0 veces| | PDF
= 263 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Valentina Andrea Albornoz Toloza, Universidad de Concepción

Profesora de Español y Magister en Literaturas Hispánicas de la Universidad de Concepción (Chile). Actualmente, es estudiante del Doctorado en Literatura Latinoamericana de la misma casa de estudios y trabaja como docente de educación secundaria. Adicionalmente, se ha desempeñado como evaluadora en Theuth. Revista de Humanidades y ha participado como investigadora en el proyecto «Pintura, écfrasis y ficción narrativa. Cinco novelas chilenas del siglo xx». Sus investigaciones se han centrado en la construcción de imaginarios nacionales chilenos, las nociones de memoria y olvido, la poética de las ruinas y la enfermedad.

Juan Daniel Cid Hidalgo, Universidad de Concepción

Doctor en Literatura Latinoamericana, profesor asistente del Departamento de Español, de la Facultad de Humanidades y Arte de la Universidad de Concepción (Chile). Es director del programa de Magíster en Literaturas Hispánicas. Desde hace unos años su investigación gira en torno a problemáticas literarias contemporáneas como figuraciones de la locura en la novela chilena y latinoamericana (FONDECYT 3100007 / IR), nuevas lecturas de textos clásicos de la tradición latinoamericana (DIUC 03.F2.05 / COI) y la constitución de una dimensión museal de la narrativa latinoamericana (FONDECYT 11121221 / IR). En la actualidad es investigador responsable de Pintura, écfrasis y ficción narrativa. Cinco novelas chilenas del siglo xx (VRID 216.062.050- 1.0), coinvestigador de Escuelas de verano: historia, memoria y encuentros en vísperas del centenario (VRID 216.064.044-1.0) y director de Theuth. Revista de Humanidades dependiente del Bachillerato en Humanidades de la Universidad de Concepción (Chile). Sistemáticamente ha participado como evaluador de proyectos FONDECYT y permanentemente encabeza proyectos de extensión universitaria. Últimamente ha sido invitado a participar en el proceso de evaluación de becas en CONICYT.

Citas

Ángel, R. (2012). La búsqueda de la trascendencia en La lección de pintura de Adolfo Couve. Acta Literaria, 45, 153-158.

Álvarez, I. ( 2012 ). Tres modalidades de alegoría nacional en las narraciones chilenas del noventa y el dos mil. Taller de Letras, 51, 11-31.

Augé, M. (2003). El tiempo en ruinas. Gedisa.

Benjamin, W. (1989). Tesis de filosofía de la historia. En W. Benjamin, Discursos interrumpidos (pp. 175-192). Taurus.

Benjamin, W. (2006). El origen de «Trauerspiel» alemán. En Obras completas (Libro I, vol.1): Origen del drama barroco alemán (pp. 117-459). Abada Editores.

Boym, S. (2016). El futuro de la nostalgia. Antonio Machado Libros.

Campaña, C. (2015). Adolfo Couve: Una lección de pintura. Metales Pesados.

Campaña, C. (2017). Adolfo Couve imágenes inéditas. Orjikn Editores.

Cid Hidalgo, J. y Grandón, M. (2020). Acerca de los spacios novelares marginales en La comedia del arte de Adolfo Couve. Alpha. Revista de Artes, Letras y Filosofía, 50, 145-161.

Cirlot, J. E. (1992). Diccionario de símbolos. Editorial Labor.

Chiuminatto, P. y Toro, F. (2014). El ejercicio de la corrección: lectura del manuscrito de La lección de pintura, de Adolfo Couve. Literatura y Lingüística, 29, 75-93.

Couve, A. (1996). Cuarteto de infancia. Seix Barral.

Couve, A. (2013). Balneario. Obras completas (pp. 441-448). Tajamar Editores.

Couve, A. (2013). El parque. Obras completas (pp. 237-258). Tajamar Editores.

Couve, A. (2013). El picadero. Obras completas (pp. 93-168). Tajamar Editores.

De la Fuente A. J. (2002). Identidad y realismo en la narrativa de Adolfo Couve. Literatura y Lingüística, 13, 89-104.

García Márquez, G. (1982). El olor de la guayaba: conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza. Bruguera

Huyssen, A. (2006). La nostalgia de las ruinas. Documenta, 12, 34-40.

Jameson, F. (2018). Las antinomias del realismo. Ediciones Akal.

Martínez, M. (2006). Adolfo Couve, Cuando pienso en mi falta de cabeza (La segunda comedia): Una mediocre réplica de lo auténtico. Acta Literaria, 32, 129-139.

Morales, L. (2018). Adolfo Couve. El descabezado. Editorial Cuarto Propio.

Norambuena, N. (2010). El desplazamiento dinámico de la perspectiva: la profundidad como dilema en la construcción de mundo en La comedia del arte. Herencia, 2(2),12-16.

Schoennenbeck, S. (2018). De la luz a las sombras: Los jardines de José Donoso y Adolfo Couve. Universum, 33(1), 240-259.

Schoennenbeck, S. (2020). Ensayos sobre el patio y el jardín: Couve, Wacquez, Donoso. Orjikn Editores.

Schulz-Cruz, B. (2016). El claroscuro homosexual en El picadero, de Adolfo Couve. Revista Nomadías, 21, 155-173.

Simmel, G. (1934). Las ruinas. En E. Imaz, J. R. Pérez Brances, M. García Morente y F. Vela (Trads.). Cultura femenina, y otros ensayos. (pp. 211-220). Revista de Occidente.

Stoichita, V. (2005). Ver y no ver: La tematización de la mirada en la pintura impresionista. Siruela.

Descargas

Publicado

2022-04-16 — Actualizado el 2022-04-28

Versiones

Cómo citar

Albornoz Toloza, V. A., & Cid Hidalgo, J. D. (2022). Decrepitud nostálgica en el realismo de Adolfo Couve (1940-1998): «El picadero», «El parque» y «Balneario» . Lingüística Y Literatura, 43(81), 406–425. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a19 (Original work published 16 de abril de 2022)