Fluidez proteica. Poética del folletín y el melodrama en la obra narrativa de Blanca Isaza (1898-1967)
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a12Palabras clave:
Blanca Isaza, melodrama, folletín, narrativa popularResumen
Este artículo estudia la obra narrativa de la escritora Blanca Isaza recogida en su libro Cuentos de la montaña (1919-1926), con especial énfasis en los cuentos publicados en revistas y periódicos entre 1920 y 1921. Estos cuentos son abordados desde la estética del melodrama, el folletín y, en general, la narrativa popular del siglo xix, explorando así una corriente alterna del cuento colombiano en las primeras décadas del siglo xx.
Descargas
Citas
Andrade Coello, A. (1943). Notas Literarias «Los Cuentos de la Montaña». Revista Manizales, 39, diciembre,
-1246.
Castillo Gálvez, E. (1968). Los cuentos de Blanca. Los cuentos de la montaña. V. & co.
Eco, U. (1995). El superhombre de masas. Retórica e ideología en la novela popular. Lumen.
Eco, U. (2001). El mito de Superman. Apocalípticos e integrados. Lumen & Tusquets.
Ezama Gil, Á. (1992). El cuento de la prensa y otros cuentos. Aproximación al estudio del relato breve entre
y 1900. Universidad de Zaragoza.
Frenzel, E. (1980). Diccionario de motivos de la literatura universal.Gredos.
Frau, J. (2018). Poética del folletín. La fórmula del relato inacabable. Universidad de Sevilla.
Gallego, R. (enero de 1927). [Carta a Blanca Isaza]. Archivo Blanca Isaza y J. B. Jaramillo. Carpeta 1927.
Biblioteca Central, Universidad de Caldas.
García de Enterría, M. C. (1995). De literatura popular. Literatura popular. conceptos, argumentos y temas.
Revista Anthropos, 166-167, 8-16.
Isaza, B. (1926). Los cuentos de la montaña. Blanco y Negro.
Isaza, B. (1935). La antigua canción. Imprenta Departamental de Caldas.
La Voz de Caldas (28 de octubre de 1926). Número 236, página 1. Oficina de Estadística Departamental de
Caldas.
Martínez Villegas, E. (25 de julio de 1927). [Carta a Blanca Isaza]. Archivo Blanca Isaza y J.B. Jaramillo.
Carpeta 1927. Biblioteca Central, Universidad de Caldas.
Ocampo Trujillo, J. F. (1972). Dominio de clase en la ciudad colombiana. Oveja Negra.
Rivera, J. B. (1968). El folletín y la novela popular. Centro Editor de América Latina.
Romero Tobar, L. (1995). La narrativa popular. Revista Anthopos, 166-167, , 25-29.
Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín - SMP (1920). Cuentos y versos. Segundo Concurso Literario
Femenino. Sociedad de Mejoras Públicas de Medellín.
Thomasseau, J. M. (1989). El melodrama. Fondo de Cultura Económica.
Villegas Botero, A. (2022). Literatura y prensa: cuentos, poesías, ensayos y críticas literarias en La Patria de
Manizales, de 1921 a 1924. Revista Escribanía, 1(25), 171-182.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.