This is an outdated version published on 2023-03-13. Read the most recent version.

Where the Wild Sociocriticism Are: A Socicritical Approach to the Picturebook Where the Wild Things Are

Authors

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a16

Keywords:

children's literature, sociocriticism, picture book, literary criticism, Where the Wild Things Are, Where the Wild things Are

Abstract

Sociocriticism moves away from the common tendency of other perspectives of sociological literary criticism —which avoid delving into textual structures— and formulates a way of investigating the social complexity within the text. Our study proposes to go a step further, to carry out a sociocritical approach to a picturebook with the intention of comparing the efficiency of this discipline when applied to Children»s Literature. Starting from the definition of «picturebook» and its components, we will advance through intratextual microsemiotics, in observance of structural contradictions to reach its socio-ideological projection in the children's story.

|Abstract
= 1373 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 1240 veces| | HTML (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 0 veces|

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Rafael Negrete-Portillo, Complutense University of Madrid

Actor, director y dramaturgo, doctorando en Estudios Literarios. Posee un máster en Escritura Creativa y en Teatro y Artes Escénicas, ambos títulos obtenidos en la Universidad Complutense de Madrid (España), así como un BA Hons Drama (Universidad de Kent, Reino Unido). Ha sido docente para varias titulaciones oficiales de la Universidad Europea y la Universidad Nebrija. Fue director y fundador del Aula de Teatro de Vniversitas Senioribvs de la Universidad CEU San Pablo (España) y director editorial de la sección universitaria de la revista teatral Smedia. En la actualidad se centra en el teatro psicológico y en las nuevas tendencias dramáticas y postdramáticas del siglo XXI, siendo, además, el re-generador del concepto de teatro cubista.

References

Atxaga, B. (1999). Alfabeto sobre Literatura Infantil [ilustraciones de Alejandra Hidalgo], Media Vaca Editorial.

Ávila Martín, C. & Linares Alés, F. (2010). Algunas nociones sociocríticas y la dimensión cultural de las

palabras. Sociocriticism, 25(1-2), 93-118. Universidad de Granada.

Bajtin, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Taurus.

Barder, B. (1976). American Picturebooks from Noah»s Ark to the Beast Within. MacMillan.

Barei, S. N. & Boria, A. (2006). Territorios afines: sociocrítica y feminismo, Acta Poética, 27 (1), 63-95.

Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Investigaciones Filológicas.

Cerrillo Torremocha, P. C. (1996). ¿Qué leer y en qué momento?, Hábitos lectores y animación a la lectura. (pp.

-55). Editorial Universidad Castilla La Mancha.

Cerrillo Torremocha, P. C. (2001). Lo literario y lo infantil: Concepto y caracterización de la literatura infantil,

La literatura infantil en el siglo xxi (pp. 79-94). Colección Estudios, 81. Editorial Universidad Castilla La Mancha.

Cerrillo Torremocha, P. C. (2007). Literatura infantil y juvenil y educación literaria: Hacia una nueva enseñanza

de la literatura. Ediciones Octaedro.

Cerrillo Torremocha, P. C. (2008). La LIJ y su importancia en la educación literaria, Cuadernos de Literatura

Infantil y Juvenil, 21, (212), 49-58. Editorial Torre De Papel, S.L.

Cervera, J. (1984). La literatura infantil en la educación básica. Cincel.

Cervera, J. (1991). Teoría de la Literatura Infantil. Mensajero.

Chicharro Chamorro, A. (2007). Una introducción a los estudios sociocríticos y sus relaciones con las teorías

semiolingüísticas y sociosemióticas. Estudios literarios in honorem Esteban Torre, (pp. 7151-734). Universidad de

Sevilla.

Collodi, C. (1972). Las aventuras de Pinocho.Alianza.

Colomer, T. (1992). Literatura infantil y juvenil en España (1939-1990). Literatura infantil y juvenil. MECMorata.

Colomer, T. (1996). La didáctica de la Literatura: temas y líneas de investigación e innovación. La educación

lingüística y literaria en la enseñanza secundaria (pp. 123-142). ICE / Horsori.

Colomer, T. (1999). Introducción a la Literatura infantil y juvenil. Síntesis.

Colomer, T. (2010). Introducción a la Literatura infantil y juvenil. Síntesis.

Cros, E. (1986). Literatura, ideología y sociedad. Gredos.

Cros, E. (2007). Fondements pour une sociocritique : propositions méthodologiques et application au cas du

Buscón, Les Langues Modernes, 6. Société des professeurs de langues vivantes de l»enseignement public.

Cros, E. (2009). La Sociocrítica, Arco Libros.

Cros, E. (2011). Towards a Sociocritical Theory of the Text. Sociocriticism, 26 (1-2), 31-47. Universidad de

Granada.

Duran, T. (2007). Àlbums i altres lectures: anàlisi dels llibres per a infants, Associació de Mestres Rosa Sensat

(amrs).

García Padrino, J. (1999). Panorama actual de la literatura infantil española (1939-1991). Libros y literatura

para niños en la España contemporánea (pp. 493-563). Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

García Padrino, J. (2001). Así pasaron muchos años... en torno a la literatura infantil española. Universidad

de Castilla-La Mancha.

Goldmann, L. (1959). Recherches dialectiques. Gallimard.

Lewis, D. (2001). Reading Contemporary Picturebooks: Picturing Text. Routledge.

López Tamés, R. (1985). Introducción a la literatura infantil. Universidad de Santander, Instituto de Ciencias

de la Educación: Escuela Universitaria de Formación de Profesorado de E.G.B.

Malcuzynski, P. (1991). El monitoring; hacia una semiótica social comparada. En M. P. Malcuzynski (Ed.),

Sociocríticas. Prácticas textuales. Cultura de fronteras (pp. 153-174). Rodopi.

Malcuzynski, P. (1998). A propósito de la sociocrítica, Acta Poética, 18-19, 189-218. Universidad Naciona

Autónoma de México.

Nikolajeva, M. (2018). Emotions in Picturebooks. In B. Kümmerling-Meibauer (Ed.), The Routledge Companion

to Picturebooks (pp. 110-118). Routledge.

Pouliquen, H. (2017). De la sociología de la literatura a la sociocrítica y a la estética sociológica. La Palabra, 31,

-49. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Scott, C. & Nikolajeva, M. (2001). How Picturebooks Work. Garland Publishing.

Sendak, M. (2020). Donde viven los monstruos. Kalandraka Editora.

Segre, C. (1981). Semiótica, historia y cultura. Ariel.

Tejerina Lobo, I. (1992). Proyecto docente y de investigación. Literatura Infantil. Universidad de Cantabria

Tejerina Lobo, I. (2002). La literatura infantil como nueva disciplina universitaria. Acta Facultatis Philosophicae

Universitas Ostraviensis (pp. 41-58). Ostrava.

Van der Linden, S. (2007). Lire l»album. L»Atelier du poisson soluble.

Wahnón, S. (2011). La función crítica de la interpretación literaria. Sociocriticism, 26 (1-2),127-164.

Universidad de Granada.

Published

2023-03-13

Versions

How to Cite

Negrete-Portillo, R. (2023). Where the Wild Sociocriticism Are: A Socicritical Approach to the Picturebook Where the Wild Things Are. Lingüística Y Literatura, 44(83), 344–360. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n83a16