Méndez, M. (2021). 101 preguntas para ser profe de ELE. Edinumen. 247 pp.
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n84a14Keywords:
reviewAbstract
Adquirir los conocimientos necesarios a la hora de iniciar y desarrollar una carrera en el ámbito dela enseñanza de español como lengua extranjera (ele) puede resultar una labor un tanto abrumadora para el profesorado. Además de contar con una formación inicial básica, se espera que el docente sea capaz de mantenerse actualizado sobre las últimas novedades teóricas y metodológicas del campo, así como de continuar reforzando sus competencias para poder ofrecer a los alumnos la mejor experiencia de aprendizaje posible. Todo ello, hace que, ante esta tarea, se haya echado en falta durante mucho tiempo una obra que permitiera al profesor de ele familiarizarse o mejorar los conocimientos clave para desempeñar su profesión. Sin embargo, la publicación de 101 preguntas para ser profe de ele ha logrado llenar este vacío al ofrecer respuestas claras y concisas a las cuestiones que docentes de todos los niveles de especialización y experiencia profesional suelen plantearse durante el desarrollo de su actividad.
Downloads
References
Alonso, E. & Palacios, J. M. (2014). El uso del diccionario en el aula de ELE. En Departamento de Comunicación Digital. Instituto Cervantes (Eds.), Actas de las VIy VII Jornadas Didácticas del Instituto Cervantes de Mánchester (2013- 2014), 74-78.
Amara, N. (2015). Errors Correction in Foreign Language Teaching. The Online Journal of New Horizons in Education, 5(3), 58-68.
Brown, H. D. (2007). Principles of Language Learning and Teaching. Pearson.
Cestero, A. M. (2017). La comunicación no verbal. En A. M. Cestero &I. Penadés (Eds.), Manual del profesor de ELE (pp. 1051-1122). Universidad de Alcalá.
Escanilla Martínez, I. (2021). El lenguaje formulaico y su importancia en la adquisición/aprendizaje de segundas lenguas. Universidad de Alcalá.
Figueras, N. &Puig, F. (2013). Pautas para la evaluación del español como lengua extranjera. Edinumen.
Galindo, M. (2005). La transferencia pragmática en el aprendizaje de ELE. En C. de la Hoz (Ed.) La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del XVI Congreso Internacional de ASELE. Universidad de Oviedo, 289-297.
Galindo, M. (2012). La lengua materna en el aula de ELE. Colección monografías de ASELE, 15. Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera - ASELE
Galindo, M.. (2013). El eterno dilema: la lengua materna en la clase de español. Mosaico, 31, 19-25.
Herrera, F. (2017). Enseñar vocabulario en el aula de español: El poder de las palabras. Difusión.
Herrera, F. & Sans, N. (Eds.) (2018). Enseñar gramática en el aula de español: Nuevas perspectivas y propuestas. Difusión.
Jianmiao, W. (2020). Propuesta de la aplicación de la transferencia lingüística positiva en la enseñanza de español como lengua extranjera. SinoELE, 20, 563-570.
Krashen, S. (1982). Principles and Practice in Second Language Acquisition. Pergamon Press Inc.
Lahoz, J., Luque, L., Mellado, A., Rico J. & Gil, J. (2012). Aproximación a la enseñanza de la pronunciación en el aula de español. Edinumen.
López, C., Mira, A., Moraleda, M. & Pérez, N.(2015). El docente ante la evaluación de la expresión e interacción orales en ELE. MarcoELE, 20, 1-25.
Lyster, R. & Ranta, L. (1997). Corrective Feedback and Learner Uptake: Negotiation of Form in Communicative Classrooms. Studies in Second Language Acquisition, 20, 37-66.
Méndez, M.C, Hidalgo, M. & Pano, A. (2020). Análisis de la satisfacción laboral del profesorado de español como lengua extranjera (ELE). Foro de profesores de E/LE, 16, 175-207.
Pawlak, M. (2014). Error Correction in the Foreign Language Classroom. Springer.
Selinker, L. (1972). Interlanguage. International Review of Applied Linguistics in Language Teaching, 10(3), 209-241.
Smith, M. (1993). Input Enhancement in Instructed SLA: Theoretical Bases. Studies in Second Language Acquisition, 15, 165 – 179.
Swain, M. (1993). The Output Hypothesis: Just Speaking and Writing Aren’t Enough. The Canadian Modern Language Review, 50(1), 158-164.
Ur, P. (2019). Theory and Practice in Language Teacher Education. Language Teaching, 52(4), 450-459.
Yagüe, A. (2008). Clics, TICSy didáctica. Mosaico, 22, 12-16.
Yagüe, A. (2017). ¿DidácTICa se escribe con TIC? Reflexiones sobre las TICSen el aula de ELE. MarcoELE, 25, 1-20.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 Lingüística y Literatura
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Those authors who have publications with this journal, accept the following terms:
1. The journal is the owner of the copyright of the articles, which will be simultaneously subject to the Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License. that allows third parties to share the work provided its author is indicated and its first publication in this journal.
2. The authors may adopt other agreements of non-exclusive license of distribution of the version of the published work (e.g., deposit it in an institutional telematic file or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is indicated.
3. Authors are allowed and recommended to disseminate their work via the Internet (e.g. in institutional telematic files or on their website) before and during the submission process, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work.