“CONTANDO DESPUÉS DE MUERTA”

Autores/as

  • Paloma Pérez Sastre Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.13355

Palabras clave:

Isabel Carrasquilla, Tomás Carrasquilla, literatura de viajes, autobiografía, subjetividad

Resumen

En su obra Impresiones de viaje (escritas por una abuela para sus nietos), Isabel Carrasquilla expresa desde un principio su deseo de “seguir contando después de muerta”. Este detalle y las circunstancias que rodearon la escritura del libro en 1931, a los 66 años, a escondidas de su hermano Tomás —a la sazón del más célebre escritor antioqueño—, permiten pensar en una fuerte pero oculta necesidad de expresión estética. Con el fin de identificar las marcas de una subjetividad creadora, este artículo, luego de algunas consideraciones sobre el género literario en el que se inscribe la obra, se detiene en la relación entre este y la intención de la autora, para terminar mostrando las facetas que asume la auto-representación.
|Resumen
= 121 veces | PDF
= 63 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Carrasquilla de Arango, Isabel. (1931). Impresiones de viaje, escritas por una abuela para sus nietos. Primera versión mecanografiada, s.e.

---. (2011). Impresiones de viaje (escritas por una abuela para sus nietos). Medellín: Fondo Editorial Universidad Eafit, Colección Bicentenario.

Del Rosal, Berta. (1923). “Carta”. La novela semanal, 7, 69.

Escobar Calle, Miguel. (1995). “Los Panidas de Medellín, crónica sobre el grupo literario y su revista de 1915”, Revista Credencial Historia, 70, Bogotá, octubre.

Husserl, Edmund. (1973). Las conferencias de París: introducción a la fenomenología trascendental. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Londoño, Patricia. (1995). “Diarios, memorias y autobiografías en Colombia, la biblioteca sumergida”. Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República, 13.

Loureiro, Ángel. (1991). “La autobiografía y sus problemas teóricos”. En: Suplementos Anthropos, 29. Barcelona: Anthropos.

Luna, María Teresa. (2006). La intimidad y la experiencia en lo público. Tesis de grado, Doctorado en Ciencias Sociales. Niñez y Juventud. Universidad de Manizales- Cinde. Consultado el 23/12/2011 en: http://www.cinde.org.co/ceanj/wp/wp-content/uploads/2010/12/Tesis-Maria-Teresa-Luna-C.pdf

Moreno, Magda. (1960). Dos novelistas y un pueblo, Medellín: Bedout.

Melo, Jorge Orlando. (2004). “Medellín 1880-1930: los tres hilos de la modernización”. Consultado el 23/12/2011 en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/sociologia/moderniz/indice.htm

Oates, Joyce Carol. (2004). “Después de la amnesia”. En: Granta en español, 2.

Pérez Sastre, Paloma. (2000). Antología de escritoras antioqueñas, 1919-1950.Medellín: Colección de Autores Antioqueños.

---. (2010). “Edición comentada de Impresiones de viaje de Isabel Carrasquilla de Arango. En: Viajeras entre dos mundos. Consultado el 23/12/2011 en: http://webserver.rcp.net.pe/cemhal/publicaciones5.html

---. (2011). “Qué tendré yo en estos ojos”. En: Impresiones de viaje(escritas por una abuela para sus nietos). Medellín: Fondo Editorial Eafit, Colección Bicentenario.

Uribe Celis, Carlos. (1991). Los años veinte en Colombia. Bogotá: Alborada.

Descargas

Publicado

2012-10-30

Cómo citar

Pérez Sastre, P. (2012). “CONTANDO DESPUÉS DE MUERTA”. Lingüística Y Literatura, (61), 291–307. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.13355

Número

Sección

Artículos de investigación