De Pedro Armendáriz y Pedro Infante a Pedro Páramo. La lucha por el imaginario colectivo mexicano

Autores/as

  • Alberto Vital Díaz Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n72a08

Palabras clave:

Pedro Páramo, época de oro del cine mexicano, profundidad y verosimilitud, crisis, campo y sociedad

Resumen

A partir de la evidencia de que Pedro Páramo está construida sobre la base de una de las fórmulas de la época de oro del cine mexicano (un hombre de poder que ejerce a plenitud este último y que se enfrenta al obstáculo de un enamoramiento y un amor asimismo poderosos e incluso indomables), el autor despliega la hipótesis de que la novela de Juan Rulfo ejerce una sutil crítica a los límites y las concesiones del cine mexicano.

|Resumen
= 371 veces | PDF
= 176 veces|

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barthes, R. (1999). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.

Debord, G. (1992). La société du spectacle. París: Gallimard.

Delgado, M. [dirección]. (1952). Si yo fuera diputado. Guion Jaime Salvador. México: Productora Posa Films.

Fernández, E. [dirección]. (1944). María Candelaria (Xoxhimilco). Guión: Emilio Fernández y Mauricio Magdaleno. México: Productora Films Mundiales.

Fernández, E. [dirección]. (1946). Enamorada. Guion: Emilio Fernández, Íñigo de Martino, Benito Alazraki. México: Productora Panamericana Films S. A.

Gámez, R. [dirección y guion] (1965). La fórmula secreta o Coca Cola en la sangre. Texto de Juan Rulfo. México: Cine independiente.

Gavaldón, R.[dirección] (1956). La escondida. Guion de José Revueltas, Günther Gerzso, Roberto Gavaldón. México: Productora Alfa Film.

Isaac, A. [dirección]. (1965). En este pueblo no hay ladrones. Texto Gabriel García Márquez. Adaptación: Alberto Isaac y Emilio García Riera. México: Productora Grupo Claudio.

Iser, W. (1987). «El proceso de la lectura: un enfoque fenomenológico». Introducción y traducción de Juan Vargas Duarte. En M. A. Jofré y M. Blanco (Eds.), Para leer al lector (pp. 29-52). Santiago: Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Jiménez, V. (2015). Una estrella para la muerte y la vida. En V. Jiménez (Coord.). Pedro Páramo: 60 años (pp. 58-68). México: Fundación Juan Rulfo, rm.

Reynoso, A. [dirección] (1960). Despojo. Guion de Juan Rulfo. México: Productora Cine-Foto.

Rilke, R. M. (2015), Requiem (Für Graf Karl von Kalkreuth). Recuperado de http://www.magyarulbabelben.net

Rodríguez, I. [dirección]. (1947). Nosotros los pobres. Guion: Carlos González Dueñas. Texto Ismael Rodríguez y Pedro de Urdimalas. México: Productora Rodríguez Hermanos.

Rodríguez, I. [dirección]. (1948). Ustedes los ricos. Guion Rogelio A. González, Ismael Rodríguez, Carlos González Dueñas, Pedro de Urdimalas. México: Producciones Rodríguez Hermanos.

Rodríguez, I. [dirección]. (1953). Pepe el Toro. Guion: Carlos Orellana, Ismael Rodríguez. México: Producciones Rodríguez Hermanos.

Rodríguez, I.[dirección]. (1957). Tizoc (Amor indio). Guion: Ismael Rodríguez, Carlos Orellana. Texto: Manuel R. Ojeda, Ricardo Parada de León e Ismael Rodríguez. México: Productora Matouk Films S. A.

Rulfo, J. (2004). Pedro Páramo. Edición de José Carlos González Boixo. Madrid: Cátedra.

Sariñana, F. [dirección]. (2002). Amar te duele. Guion Carolina Rivera. México: Productora Altavista Films / Videocine.

Steiner, G. (2012). La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan. Traducción de María Condor. Madrid: Siruela (El Ojo del Tiempo, 68).

Tenorio Trillo, M. (1988). Artilugio de la nación moderna: México en las exposiciones universales. México: Fondo de Cultura Económica.

Vital, A. (1993). Lenguaje y poder en Pedro Páramo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Vital, A. (2017). Los argumentos de los asesinos. Mecanismos de justificación en personajes de Juan Rulfo. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

Weatherford, D. J. (2006). Citizen Kane y Pedro Páramo: un análisis comparativo. En V. Jiménez, A. Vital y J. Zepeda (Coords.), Tríptico para Juan Rulfo. Poesía, fotografía, crítica (pp. 501-530). México: Congreso del Estado de Jalisco / Universidad Nacional Autónoma de México-Facultad de Filosofía y Letras / Universidad Iberoamericana / Universidad Autónoma de Aguascalientes / Universidad de Colima / Fundación Juan Rulfo, rm.

Weatherford, D. J. (2015) El casting de Pedro Páramo (1966). Acercamiento a un reparto cinematográfico. En V. Jiménez (Coord.), Pedro Páramo: 60 años (pp. 171-182). México: Fundación Juan Rulfo, rm.

Descargas

Publicado

2017-09-06

Cómo citar

Vital Díaz, A. (2017). De Pedro Armendáriz y Pedro Infante a Pedro Páramo. La lucha por el imaginario colectivo mexicano. Lingüística Y Literatura, 38(72), 156–173. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n72a08

Número

Sección

Estudios literarios