Aproximaciones a los estudios literarios y sus categorías de investigación
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.334464Palabras clave:
presentación, estudios literariosResumen
El presente número 74 de la revista Lingüística y Literatura tiene por objeto abordar el estudio de algunas categorías utilizadas en la investigación de la literatura, ya sean categorías cronológicas y de periodización, de géneros literarios, estilísticas, teóricas, autoriales, textuales, analíticas, culturales, entre otras. Dichas categorías, entendidas como postulados taxonómicos generales, funcionan como punto de partida de técnicas, métodos y propuestas de investigación. En particular, las categorías literarias permiten vincular la unicidad de cada obra con su contexto, campo literario y sus antecedentes (Deyermond, 1994, p. 15).
Descargas
Citas
Deyermond, A. (1994). De las categorías de las letras: problemas de género, autor y título en la literatura medieval española. En M. I. Toro Pascua (Ed.), Actas del III Congreso de la Asociación Hispánica de Literatura Medieval (Salamanca, 3 al 6 de octubre de 1989) (pp. 15–39). Salamanca: Biblioteca Española del Siglo XV, Departamento de Literatura Española e Hispanoamericana.
Perkins, D. (1993). Literary Classifications: How Have They Been Made? En Is Literary History Possible? (pp. 61–84). Baltimore y Londres: Johns Hopkins University Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Lingüística y Literatura
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.