AUTOBIOGRAFISMO POST MÓRTEM EN JOSEFA ACEVEDO DE GÓMEZ
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.8380Palabras clave:
.Descargas
Citas
Acevedo de Gómez, Josefa. 1910. “Autobiografía de doña Josefa Acevedo de Gómez”. En: León Gómez, Adolfo, El tribuno de 1810, Biblioteca de Historia Nacional, VII, Bogotá: Imprenta Nacional, pp. 331-337.
Alzate, Carolina. 2006. “El diario epistolar de dos amantes del siglo XIX. Soledad Acosta de Samper y José María Samper”. Revista de estudios sociales, 24. Recuperado el 15 de julio de /2010 de: http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-885X2006000200005&lng=en&nrm=iso.
Arriaga Flórez, Mercedes (2001). Mi amor, mi juez. Alteridad autobiográfica femenina. Madrid, Anthropos.
Gómez Hidalgo, Antonio. 1998. “La necrológica como género periodístico”. ámbitos. Revista andaluza de comunicación, 15. Recuperado el 22 de junio de 2019 de: http://grupo.us.es/grehcco/ambitos01/01lopez.pdf
Londoño, Patricia y Jursich, Mario. 1997. “Diarios, memorias y autobiografías en Colombia. La biblioteca sumergida”. Boletín Cultural y Bibliográfico, XXXII, 40. Recuperado el 10 de junio de 2006 de: http://www.banrepcul-tural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti1/bol40/b40n.htm
Pérez Silva, Vicente .1996. La autobiografía en Colombia. Bogotá: Presidencia de la República.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Creative Commons by-nc-sa
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
1. La revista es el titular de los derechos de autor de los artículos, los cuales estarán simultáneamente sujetos a la Licencia Internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.
2. Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
3. Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.