Eco (1960-1984) y las dinámicas del campo literario colombiano del mitad del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.20214Palavras-chave:
crítica literaria, publicaciones periódicas literarias, historia de la literatura colombiana.Resumo
La revista Eco (1960-1984) fue una de las revistas culturales de más larga trayectoria e influencia en la vida literaria de la segunda mitad del siglo XX en Colombia. Esta publicación permite entender algunas de las dinámicas del campo literario de la época en relación con la jerarquía de los géneros literarios y con el papel del crítico literario como agente legitimador de diversas funciones, normas y valores estéticos que influyen en la configuración del horizonte de expectativas del público lector y en la consagración de ciertos escritores y obras literarias.
Downloads
Referências
[Los Redactores]. (1960). Propósito. Eco, 1, 1-2.
Araújo, H. (1967). De Tipacoque a París. Eco, 82, 416-430.
Araújo, H. (1973). Las muertes de Tirofijo. Eco, 156, 493-495.
Araújo, H. (1974). Jorge Zalamea. Eco, 161, 524-555.
Bedoya, G. A. (2006). La conceptualización del realismo literario en las historias de la literatura colombiana (una revisión historiográfica). Estudios de Literatura Colombiana, 19, 39-56.
Bourdieu, P. (1997). Las reglas del arte.Génesis y estructura del campo literario(1992). Trad. Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2005). Intelectuales, política y poder. Trad. Alicia Gutiérrez. Buenos Aires: Eudeba.
Collazos, Ó. (1972). Notas sobre literatura y literaturas. Eco, 151, 80-100.
Gombrowicz, W. (1966). Contra los poetas. Eco, 73, 79-93.
Gómez García, J. G. [2008]. La inteligencia hispanoamericana y sus tareas histórico-políticas. Conferencia pronunciada para la Fundación Luis Antonio Restrepo. Medellín. (Texto inédito).
Jaramillo Zuluaga, J. E. (1989). ECO: revista de la Cultura de Occidente (1960-1984). Boletín Cultural y Bibliográfico, 18, 3-17.
Jiménez, D. (1992). La crítica literaria después del modernismo. En Historia de la crítica literaria en Colombia. Siglos XIX y XX. (167-239). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-Instituto Colombiano de Cultura.
Levine, S. J. (1970). «Lo real maravilloso»: de Carpentier a García Márquez. Eco, 120, 563-576.
Marín Colorado, P. A. (2013). «Revista de las Indias» (1936-1951): vehículo de expresión de una conciencia americana. Agenda Cultural Alma Máter, 201, 16-18.
Maturo, G. (1972). El sentido religioso de «La hojarasca» de Gabriel García Márquez. Eco, 141-142, 216-235.
Mejía Duque, J. (1966). Evolución del lenguaje poético en Colombia (1896-1966). Eco, 77, 468-492.
Mejía Duque, J. (1974). «Realidad» y «realismo». Eco, 163, 59-68.
Ortega, J. (1970). Narradores de esta América. Eco, 121, 105-110.
Posada, F. (1968). Vanguardia y arte realista. Eco, 85-86, 119-166.
Restrepo, M. (2011). «Mito»y «Eco»: traducción de literatura y transformación de la cultura. En Guzmán Méndez, D. P., Muñoz Fernández, R. y van der Linde Valencia, C. G. (Eds.). Discusiones actuales sobre literatura iberoamericana. (311-324). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, Universidad Santo Tomás.
Ruffinelli, J. (1974). Gabriel García Márquez y el grupo de Barranquilla. Eco, 168, 606-617.
Ruiz Gómez, D. (1965). «El hombre de paja», de Fanny Buitrago-«Las bestias de agosto», de Enrique Posada. Eco, 58, 470-472.
Ruiz, J. E. (1967). La lucha por la expresión. Eco, 81, 234-250.
Schroers, R. (1963). El intelectual y la política. Eco, 42, 610-625.
Silvetti Paz, N. (1964). Coloquio de escritores en Berlín. Eco, 56, 225-231.
Suescún, N. (1964). «En Chimá nace un santo», de Manuel Zapata Olivella. Eco, 56, 231-23.
Valencia Goelkel, H. (1965). «Eco»: una recapitulación. Eco, 60, 587-589.
Valverde, U. (1972). José Félix Fuenmayor, narrador insular. Eco, 147, 442-446.
Villoro, J. (2000). Iguanas y dinosaurios. América Latina como utopía del atraso. En Efectos personales. (87-93). México: Era.
Volkening, E. (1973). «Aire de tango», de Manuel Mejía Vallejo, epitafio a las cosas idas. Eco, 157, 90-106.
Volkening, E. (1967). Anotado al margen de «Cien años de soledad» de Gabriel García Márquez. Eco, 87, 259-303.
Volkening, E. (1966). Aspectos contradictorios de la apropiación de bienes culturales de raíz ajena. Eco, 76, 419-438.
Volkening, E. (1970). El arte narrativo de José Félix Fuenmayor. Eco, 119, 485-489.
Volkening, E. [E. V.]. (1972a). Editorial: Cómo matar a un autor. Eco, 147, 225-235.
Volkening, E. [E. V.]. (1972b). Editorial: Literatura y gran ciudad. Eco, 143-144, 323-352.
Volpi, J. (2009). El insomnio de Bolívar. Cuatro consideraciones intempestivas sobre América Latina en el siglo XXI. Bogotá: Debate.
Zalamea, J. (1965). Arte puro, arte comprometido, arte testimonial. Eco, 66, 647-661.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.