Alternancia consonántica ch ~ rr y sufijos clasificadores ca, -que, -cha, -che. Criterios para la identificación de préstamos muiscas
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a03Palavras-chave:
alternancia consonántica, sufijos clasificadores, rasgo dialectal, muisca, préstamosResumo
Montes Giraldo (1978) identificó, en ciertos fitónimos recogidos en Cundinamarca y Boyacá (Colombia), una alternancia ch ~ rr y una frecuencia en las terminaciones -ca, -que, -cha, -che que clasificó como rasgos lingüísticos del muisca. El primero indicaba un rasgo dialectal y el segundo sufijos clasificadores para nombres de plantas. En este artículo se presentan los préstamos de origen muisca (Giraldo Gallego, 2012, 2015) que se han identificado empleando estos dos criterios. Los datos muestran la vigencia del planteamiento de Montes Giraldo y dejan al descubierto otros posibles sufijos que también funcionarían como clasificadores.
Downloads
Referências
Aikhenvald, A. Y. (2000). Classifiers. A Typology of Noun Categorization De-vices. Nueva York: Oxford University Press.
Anónimo. (s.f.). Diccionario y gramática chibcha. Manuscrito 158. Bogotá: Biblioteca Nacional de Colombia (Sin publicar).
Anónimo. (s.f.). Gramática, confesonario y vocabulario en lengua mosca. Manuscrito II/2922. Madrid: Real Biblioteca del Palacio Real.
Anónimo. (s.f.). Vocabulario mosco de 1612. Manuscrito II/2923. Madrid: Real Biblioteca del Palacio Real.
Anónimo. (s.f.). Vocabulario mosco de 1612. Manuscrito II/2924. Madrid: Real Biblioteca del Palacio Real.
Constenla Umaña, A. (1988). Indicios para la reconstrucción de clasificadores en el sintagma nominal protochibcha. Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, XIV(2), 111-118.
Dixon, R. M. W. (1982). Where Have All the Adjectives Gone? and other essays in Semantics and Syntax. Berlín, Nueva York, Ámsterdam: Mouton Publishers.
Falchetti, A. M., y Plazas de Nieto, C. (1973). El territorio de los muiscas a la llegada de los españoles. Cuadernos de Antropología,1, 39-65.
Flórez Cárdenas, G. et al. (s.f.). 100 plantas útiles del páramo Rabanal. Guía para comunidades rurales.
Giraldo Gallego, D. A. (2012). Préstamos de origen muisca en Cundinamarca y Boyacá. Estudios de Lingüística Chibcha,31, 93-148.
Giraldo Gallego, D. A. (2014). Influencia léxica del muisca en el español clasificada en campos semánticos. Cuadernos de Lingüística Hispánica,24, 145-162.
Giraldo Gallego, D. A. (2015). Préstamos muiscas. La huella lingüística del muisca en el español (Tesis doctoral inédita). Universidad de Bergen, Noruega.
González de Pérez, M. S. (2006). Aproximación al sistema fonético-fonológico de la lengua muisca. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.14. Grandtner, M. (2005). Elsevier’s Dictionary of Trees. Vol 1. Ámsterdam: Elsevier.
Margery Peña, E. (1989). Diccionario cabécar-español, español-cabécar. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Montes Giraldo, J. J. (1978). Fitónimos de sustrato en el español del altiplano cundiboyacense y dialectos muiscas. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXXIII(1), 41-54.
Montes Giraldo, J. J. (2000). Otros estudios sobre el español de Colombia. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Instituto Caro y Cuervo. (1993). Nuevo diccionario de colombianismos (Tomo I). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
Organización para la Educación y Protección Ambiental (OPEPA). Recuperado de http://www.opepa.org/
Rodríguez de Montes, M. L. (1984). Muisquismos léxicos en el Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Homenaje a Luis Flórez. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo, LXIX, 1-55.
Romayne Headland, E. (1997). Diccionario bilingüe uw Cuwa (Tunebo) - Español, Español - UwCuwa (Tunebo) con una gramática uw cuwa (tuneba). Bogotá: Buena Semilla.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.