Carepuño, Bola’e billar y Boquitetrompeta: caracterización morfológica y fonológica de las construcciones N+de+N disfemísticas en el español hablado en Colombia

Autores

  • María Claudia González Rátiva Universidad de Antioquia

DOI:

https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a05

Palavras-chave:

construcciones N de N, unidades léxicas, variación fonológica, disfemismos, lexicalización

Resumo

Este artículo analiza un grupo de unidades léxicas N+de+N como patrón de disfemismos en el español hablado en Colombia, a partir de su aparición y recurrencia en un corpus extraído de estudios dialectológicos previos. Con base en la gramática de construcción, las estructuras del tipo N+de+N se caracterizan como unidades léxicas desde el punto de vista formal sintagmático y morfológico. Además, se expone su variabilidad fonológica como una posible causa de la lexicalización de estas construcciones en la variedad de habla colombiana.

|Resumo
= 270 veces | PDF (ESPAÑOL (ESPAÑA))
= 142 veces|

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Claudia González Rátiva, Universidad de Antioquia

Doctora en Lingüística por la Universidad de Antioquia y Magíster en Lingüística Española por el Instituto Caro y Cuervo. Profesora titular de la Universidad de Antioquia. Coordinadora del Grupo de Estudios Sociolingüísticos (GES) y del Laboratorio de Filología de la Universidad de Antioquia. Ha realizado y dirigido trabajos de investigación en torno a la fonética española y a la variación sociolingüística, especialmente a partir del corpus PRESEEA-Medellín.

Referências

Aguilar, L. (2006). A propósito de las combinaciones vocálicas. Nueva Revista de Filología Hispánica, LIV(2), 353-381.

Almela Pérez, R. (1999). Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.

Alonso Ramos, M. (2004). DiCE: Diccionario de colocaciones del español [En línea]. Recuperado de http://www.dicesp.com/paginas/index/1

Alonso Ramos, M. (2012). Sobre por qué un grupo de palabras puede ser una sola palabra sin ser paradójico. En E. T. Montoro del Arco (Ed.), Neología y creatividad lingüística (pp. 115-136). Valencia: Universidad de Valencia.

Booij, G. (2005). The grammar of words. An Introduction to Linguistic Morphology. Oxford: Oxford University Press.

Booij, G. (2009). Compounding and construction morphology. En P. Lieber, Rochelle; Stekauer (Ed.), The Oxford Handbook of Compounding (pp. 201-216). Oxford: Oxford University Press.

Booij, G. (2010). Compound construction: Schemas or analogy? A construction morphology perspective. En S. Scalise e I. Vogel (Eds.), Cross-Disciplinary Issues im Compounding (pp. 93-108). Amsterdam: John Benjamins.

Booij, G. (2012). Construction morphology and the interaction of syntax and word formation. En A. Fábregas, E. Felíu, J. Martín y J. Pazó (Eds.), Los límites de la morfología (pp. 105-113). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Bosque, I. (1999). El nombre común. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.

Buenafuentes de La Mata, C. (2007). Procesos de gramaticalización y lexicalización en la formación de compuestos en español. Barcelona: Universidad de Barcelona.

Bustos Gisbert, E. de. (1986). La composición nominal en español. Salamanca: Universidad de Salamanca.

Díaz Hormigo, M. T. (2012). Consideraciones sobre la flexión de los compuestos sintagmáticos. En A. Fábregas, E. Felíu, J. Martín y J. Pazó (Eds.), Los límites de la morfología (pp. 133-144). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Ferrando Aramo, V. (2012). Aspectos teóricos y metodológicos para la compilación de un diccionario combinatorio destinado a estudiantes de E/LE. Tarragona: Universitat Rovira i Virgili.

Flórez, L. (Dir.). (1981-1983). Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

Laca, B. (1999). Presencia y ausencia de determinante. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa.

Lázaro Mora, F. A. (1999). La derivación apreciativa. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4645-4682). Madrid: Espasa.

Martinell Gifre, E. (1984). De la complementación a la composición en el sintagma nominal. Revista Española de Lingüística, 14(2), 223-244.

Montes Giraldo, J. J. (1968). Compuestos nominales en el español actual de Colombia. Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo, XXIII(1), 23-33.

Montoro del Arco, E. T. (2008). Relaciones entre morfología y fraseología: las formaciones nominales pluriverbales. En R. Almela Pérez y E. T. Montoro del Arco (Eds.), Neologismo y Morfología (pp. 121-146). Murcia: Universidad de Murcia.

Navarro, D. (2007, Agosto 22). A mí me dicen... [Mensaje en Foro]. Recuperado de http://www.fuerzatiburona.com/forum/index.php?/topic/2256-a-mi-me-dicen/?&p=61208&hl=carita+&fromsearch=1#entry61208

Osorio Jaramillo, A., Betancourt Arango, A., García Zapata, C., y Zuluaga Gómez, F. O. (2002). Muestra antológica del «Atlas lingüístico de Antioquia (ALA)». Medellín: Universidad de Antioquia.

Penadés Martínez, I. (2008). La marcación de las locuciones nominales. A propósito del DFDEA y del DICLOCNAP. En Azorín Fernández, D. et al.(Eds.), El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica. Alicante, 19-23 de septiembre de 2006. Alicante: Universidad de Alicante.

Rabanales, A. (2004). La encuesta como técnica dialectológica. Onomázein, 9(1), 75–93.

Real Academia Española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa.

Rigau, G. (1999). La estructura del sintagma nominal: los modificadores. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española(pp. 311-362). Madrid: Espasa.

Val Álvaro, J. F. (1999). La composición. En I. Bosque y V. Demonte (Eds.), Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4757-4841). Madrid: Espasa.

Publicado

2016-05-04

Como Citar

González Rátiva, M. C. (2016). Carepuño, Bola’e billar y Boquitetrompeta: caracterización morfológica y fonológica de las construcciones N+de+N disfemísticas en el español hablado en Colombia. Lingüística Y Literatura, 37(69), 119–143. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n69a05

Edição

Seção

Artigos de pesquisa