El metateatro en La cárcel de Jesús Zárate Moreno: un proceso a la justicia
DOI:
https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n72a09Palavras-chave:
La cárcel, metateatro, drama, crítica, justiciaResumo
Este artículo estudia la configuración del metateatro en la novela La cárcel (1972) de Jesús Zárate Moreno. Desde los planteamientos de Catherine Larson, Óscar Rivera-Rodas y Priscilla Meléndez, El drama sobre el drama es una categoría de análisis, por lo que no debe ser separada.
La cárcel, que narra la estadía de Antón Castán en prisión, junto a otros personajes, propone la parodia de la justicia a través de un proceso judicial a la misma. Allí donde la crítica necesita ser visible, la ironía y el humor se manifiestan en los renglones del metateatro en la novela.
Downloads
Referências
Abel, L. (1963). Metatheatre: A new view of dramatic form. New York: Hill and Wang.
Arango Ferrer, J. (1959). La antología de Eduardo Pachón Padilla. Boletín Cultural y Bibliográfico, 2(02), 67-70.
Arciniegas, G. (2003). Gatopardo a la colombiana. En El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1008651
Ferreras, J. I. (2000). La gran parodia: reflexiones críticas sobre la estructura paródica de nuestro mundo. Madrid: Ediciones Endymion.
Figueroa, L. (2015). Jesús Zárate Moreno, trayectoria vital: 1915-1967. En Revista La Tercera Orilla, UNAB Virtual, 15. Recuperado de http://www.una-bvirtual.edu.co/descargas/revista/to122015/pag_01.html
Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Argentina: Siglo XXI Editores. [Ebook] Recuperado de http://www.ivanillich.org.mx/Foucault-Castigar.pdf
Gilard, J. (1994). Le débat identitaire dans la Colombie des années 1940 et 1950. En Caravelle 62(1), 11-26.
Giraldo, L. M. (2005). Cuentos y relatos de la literatura colombiana. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Hermenegildo, A., Rubiera., J., y Serrano, R. (2011). Más allá de la ficción teatral: el metateatro. En Revista Sobre Teatro Áureo, (5), 9-16.
Larson, C. (1989). El metateatro, la comedia y la crítica. Hacia una nueva interpretación. Actas del X Congreso de la Asociación Internacional. Barcelona: Asociación Internacional de Hispanistas, pp. 1313-1320.
Lawrence, L. C. (2012). La teoría ritual del teatro. Fragmentos. En Revista de Língua e Literatura Estrangeiras, 35, 37-48.
Madrid Malo, N. (1973). La novela de Zárate Moreno «La cárcel». El Tiempo. Recuperado dehttps://news.google.com/newspapers?nid=1706&dat=19730401&id=bkg0AAAAIBAJ&sjid=52YEAAAAIBAJ&pg=4585,183331&hl=es
Madrid Malo, N. (1968). Breve noticia sobre el cuento en Colombia. En Boletín Cultural y Bibliográfico, 11(10), 108-120.
Martínez, F. (2003). Cuentos sin cuenta: antología de relatos de escritores de la nueva generación del 50. Cali: Universidad del Valle.
Mejía, E. C. (2013). Te escribo desde la prisión. El Espectador. Recuperado de:http://www.elespectador.com/opinion/te-escribo-prision-columna-444934
Meléndez, P. (1988). El espejo en las tablas: Teatralidad y autoconciencia en el teatro hispanoamericano contemporáneo. Michigan: University Microfilms International.
Berrío Moncada, M. (2010). El cuento Colombiano: análisis de los criterios de selección en las historias y las antologías literarias. En Estudios de literatura Colombiana, 26, 109-130.
CINEP. (1998). Absurdos y realidades. En Colciencias (Ed.), Colombia País de Regiones. II, Santafé de Bogotá: CINEP-Colciencias, 153-154.
Pachón, E. (1959). Antología del Cuento Colombiano. Bogotá: Editorial A.B.C.
Pachón Padilla, E. (1965). El cuento en Colombia. En Boletín Cultural y Bibliográfico, 8(02), 181-186.
Pachón Padilla, E. (1984). El nuevo cuento colombiano: Generación de 1970: nacidos de 1940 a 1954. Revista Iberoamericana, 50(128), 883-901.
Rivera-Rodas, Ó. (1992). El metateatro y la dramática de Vargas Llosa: hacia una poética del espectador (Vol. 41). Philadelphia: John Benjamins Publishing.
Zárate-Moreno, J. (2003). La cárcel. Bogotá: Villegas Editores.
Zárate-Moreno, J. (2016). La cárcel. 1.a ed. santandereana, Edición conmemorativa del primer centenario del natalicio de Jesús Zárate Moreno 1915-2015. Colección Biblioteca Santander. Bucaramanga: Ediciones Universidad Industrial de Santander.
Zárate-Moreno, J. (1948). No todo es así. Bucaramanga: Imprenta del Departamento.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2017 Lingüística y Literatura
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Creative Commons by-nc-sa
Aqueles autores/as que tenham publicações com esta revista, aceitam os seguintes termos:
1. A revista é o titular dos direitos de autor dos artigos, os quais estarão simultaneamente sujeitos à Licença Internacional de Atribuição-Não comercial-CompartilhaIgual 4.0 de Creative Commons que permite a terceiros compartilhar a obra sempre que se indique seu autor e sua primeira publicação esta revista.
2. Os autores/as poderão adotar outros acordos de licença não exclusiva de distribuição da versão da obra publicada (p. ex.: depositá-la em um arquivo telemático institucional ou publicá-la em um volume monográfico) desde que se indique a publicação inicial nesta revista.
3. Permite-se e recomenda-se aos autores/as difundir sua obra através da Internet (p. ex.: em arquivos telemáticos institucionais ou em sua página web) antes e durante o processo de envio, o que pode produzir intercâmbios interessantes e aumentar as citações da obra publicada.